Coleccionar es también descubrir, encontrar nuevas fotografías y revelar los valores que guardan, la identidad de la imagen que muestran, el momento en que se tomaron, el fotógrafo que estuvo tras la cámara … un trabajo cuasi arqueológico cuando se trata de imágenes tan primitivas. Algunos de estos emocionantes momentos os queremos contar en este grupo de fotografías de la CFRivero.
Segundo capítulo:

Descubrimos nuevas fotografías de la década de 1850 en España, creadas por los fotógrafos profesionales, tras un primer capítulo dedicado a los aficionados:
Ver: Arqueología en sepia: Fotografía española, década 1850 en la CFRivero-1
La década de 1850 resulta una etapa crucial en la historia de la fotografía, ya que es en estos años cuando se produce el relevo de los dos sistemas más antiguos, el daguerrotipo y los positivos a partir de negativo de papel, por el más moderno del colodión sobre vidrio y papel albuminado. Ya dedicamos un primer artículo a estas primeras manifestaciones fotográficas, creadas por quienes vieron en la fotografía una técnica moderna y compleja, capaz de llenar las expectativas de una escogida élite de personajes.
Abstract:
Discover unique photographs by pioneer photographers in Spain: Clifford, Masson, Lorichon, Blanco, Clonwek, Napoleón, Franck y Sanz y Benito, Conde de Lipa, Massari and more… The primitives in the Fernández Rivero Collection of Old Photograph.
La obra de los profesionales:
En esta ocasión nos centramos en las creaciones de pioneros profesionales que supieron ver un medio de vida en la práctica de la fotografía. Comenzaron usando sobre todo el daguerrotipo, pero también el papel salado, muchas veces iluminado, pero es a partir de la segunda mitad de la década cuando se fue imponiendo el positivo en albúmina. Y aunque el retrato es la actividad que ocupa a la mayoría de los profesionales que en aquellas fechas trabajaban en España, hubo algunas excepciones, como Clifford o Masson, cuyo trabajo se centró, sobre todo, en la toma de vistas1Durante la segunda mitad de la década la fotografía estereoscópica, muy popular entonces, es también una parcela que ocupa a muchos profesionales, especialmente a extranjeros de visita en España, pero esta actividad debe ser objeto de un estudio específico y pormenorizado por lo que no la trataremos en esta ocasión. Por otro lado los retratos en formato tarjeta, las conocidas como “cartes de visite”, son casi inexistentes en España antes de 1860, por lo que tampoco serán objeto de atención en este trabajo..

A continuación os mostramos algunos ejemplos de nuestra colección que pueden ilustrar el trabajo de los fotógrafos profesionales de este interesante periodo, en el que también veremos cómo se va produciendo el relevo de fotógrafos extranjeros por españoles.
El imperio del daguerrotipo:
La conservación de la imagen de un daguerrotipo aconsejaba presentarlo bien protegido de la intemperie o de la manipulación, así los encontramos bien en el interior de cajas o bien enmarcados, pero siempre tras un cristal que asegura la permanencia de esta fotografía.
El retrato iluminado de esta joven, en el que destacan las joyas doradas, está enmarcado en la parte anterior de una cajita metálica, profusamente decorada, que guarda en su interior un carnet de baile con su lapicero incluido.


Queremos también destacar otros daguerrotipos de la CFRivero, como el realizado por Enrique Lorichón en Málaga a una joven perteneciente a la alta burguesía de la ciudad: Dorotea Sholtz von Hermensdorf Caravaca, y fechado en 1857. Lo publicamos en un artículo titulado: Tras los pasos de Lorichon, donde se recogen, sobre todo, las noticias de Enrique Lorichon y su hijo Eugenio en relación con Málaga.

O el debido al daguerrotipista gaditano José María Blanco Aguilar, que abrió su estudio al público ya en 18482Rafael Garófano Sánchez, Fotógrafos y Burgueses, el retrato en el Cádiz del siglo XIX, Cádiz, Caja San Fernando, 2001, págs. 302-304., y que junto a otro daguerrotipo de Sanz y Benito publicamos en el post: “Daguerrotipos made in Spain“.

Pero quizá el más curioso sea la única obra que, de su faceta como fotógrafo, nos queda del escritor, periodista, revolucionario y hombre de negocios: Francisco Vargas Machuca, que tras el nombre de Clonwek, se sirvió de la fotografía para sobrevivir a los problemas económicos y persecuciones, consecuencia de sus otras ocupaciones. A él y a su rocambolesca historia,

dedicamos nuestro artículo: “Desvelada la identidad del daguerrotipista Clonwek“.
La placa de este daguerrotipo presenta esta marca, que hace refencia al porcentaje de plata presente en la aleación del metal.
Franck de Villecholle (1816-1906):

Dentro del gran número de fotógrafos franceses que recorrieron España o se instalaron en algunas de sus ciudades, encontramos “no más tarde

del verano de 1849″, en Barcelona, a quien firmara simplemente Franck, (Franck de Villecholle)3Nuria F. Rius. De la era primitiva de la fotografía a su modernidad: Franck de Villecholle (1816-1906). En: I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía: 1839-1939, un siglo de fotografía. Zaragoza, 2017, ISBN 978-84-9911-409-5, págs. 197-208, y que se establece de manera permanente como daguerrotipista en la Rambla, (nums. 23 ó 18) en la “Casa del Relojero”, como consta en la etiqueta que en esta época utilizaba el fotógrafo, en la que puede leerse: “Daguerrotipos del Sor. Franck, Rambla, Nº 18, Casa del Relojero. Última perfección – Semejanza infalible – En días serenos como en nublados – Reproducción de los Colores”
De 1852 es este papel a la sal que muestra la Muralla del Mar, título de la imagen. El ejemplar que ha llegado a nuestra colección está pegado a una hoja de papel que proporciona interesantes datos sobre la pertenencia de esta fotografía a un proyecto más amplio, titulado “Album Fotografico” en una sección dedicada a “Cataluña”. A pie de foto, a la izquierda puede leerse: “Medalla de oro”, y debemos suponer, en atención a los datos proporcionados por Nuria Rius (op. cit p: 200), que el galardón habría sido concedido, en París, por la “Academia francesa de enseñanza” o por el “Círculo Politécnico», en cuya primera exposición paticipó en 1852.


En el completo estudio de este fotógrafo que realizó Nuria F. Rius, data sus primeros calotipos de vistas de la ciudad en 1852.

Otra etapa de su producción se produce bajo la razón social “Franck y Wigle“, cuando en 1858 se asocia con su compatriota, el dibujante y litógrafo Alejandro Wigle, y

utilizan una nueva etiqueta para la identificación de sus daguerrotipos, en la que incluyen sus méritos: “Medalla de oro”, y se reconocen como “Retratistas”, lo que puede interpretarse como la incorporación de nuevas técnicas fotográficas en el estudio.
De esta segunda etapa os mostramos dos de sus obras:
- El retrato de una joven, que ya incluimos en nuestro artículo titulado: “La CFRivero en Daguerreobase“, y
- Un retrato colectivo de una madre y sus hijas, en gran formato, profusamente coloreado. En él se puede apreciar la firma manuscrita en blanco, abajo a la izquierda.


El Estudio “Napoleón”:
Como dice María de los Santos García Felguera4María de los Santos García Felguera. Els Napoleon, un estudi fotografic. 2011. Ajuntament de Barcelona.: “Si hubo un estudio de fotografía importante en Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX … fue el estudio de Napoleón“, siendo este el título del establecimiento cuyos miembros fundadores, en 1850, fueron los fotógrafos Antonio Fernández Soriano y Anaïs Tiffon Cassan.

Este daguerrotipo del tamaño de “media placa”, es algo inusual dado que el precio aumentaba en relación con la medida de la imagen.
Establecimiento | de Daguerreotipo | y Fotografia | de | M. FERNANDO. | Se hacen retratos de todas clases y de todos | precios——– última perfección. | Rambla, frente Sta. Monica nº 17 | Casa Mr. Napoleon | PISO 2º

Es interesante también la marca del fabricante de la placa, que aquí adjuntamos, por su originalidad. Muestra un grupo familiar formado por una madre con su hija y su nieto, los tres de riguroso luto, la abuela luce una negra mantilla y todos visten de manera elegante y formal, pañuelo y abanicos incluidos. Gracias a la nota que aparece en el dorso, tenemos la identificación de estos personajes, cuyo confuso texto transcribimos:
Cata xxxxxxxxx | a la edad de xxxxx | Genobeba Guim xxxx | a la edad de 27 años | Jose Guimet y Moret5Quien ejercería la profesión de “platero” en Barcelona a la | edad de 7 años y 9 meses se han | xxcho retratar y lo dedican | las dos hijas a sus Sres. Padres | y el nieto a sus Sres. Abuelos | Barcelona 11 setiembre de 1855 | [firmas] Catalina Martí y Moret | Vda de Guimet | Genoveva Moret.

Publicamos hace tiempo, también de estos mismos fotógrafos, este grupo familiar en albúmina, en una imagen de gran formato.
Pero queremos incluir aquí, además un ambrotipo en el que aparece grabado el nombre de “Fernandez“, dado que en algunas ocasiones las fotografías de la “Casa Napoleón” han aparecido con esta identificación.

Protegido en una cajita y enmarcado en una ventana ovalada, aparece el retrato de una joven, ataviada con un elegante vestido negro y un llamativo peinado, que ubicamos en Barcelona, dada su procedencia.

Miguel Sanz y Benito (Valdeavellano (Soria) 1794 – Pamplona 1864):
La vida profesional de este discreto pintor y profesor de dibujo, nacido en Valdeavellano, provincia de Soria el 7 de mayo de 1794, hijo de Juan Sanz Peral y Matea Benito Martínez6Fuente: Family Search, fsgarcia2721522., transcurrió en Pamplona, donde se le ubica en 1822. Se formó en la pintura en Madrid, en la Academia de San Fernando, y estableció una academia de arte primero en Tudela y más tarde en Pamplona, donde su trabajo artístico fue muy apreciado7José Javier Aranza López y Mikel Sanz Tirapu. Aproximación al método de enseñanza en la escuela de dibujo de Pamplona: La cartilla de Miguel Sanz y Benito. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. XIV, p: 232, 2002 . Sin embargo de su actividad como fotógrafo no se conocían más que los datos aportados por Publio López Mondéjar a partir de la etiqueta del fotógrafo, que comentamos más abajo.


Es posible que esta vista sea la más antigua de Pamplona, tiene una firma manuscrita del autor, en tinta blanca, en la esquina inferior derecha. Está tomada desde la “ripa de Beloso, al sureste de la ciudad”, y es muy semejante a una fotografía mucho más tardía (1888), que consta en el Archivo de Navarra8Archivo de Navarra, ref. ES/NA/AGN/F422/CMHAN_IMG0051 “Pamplona, panorámica de la ciudad desde la ripa de Beloso“ y que se describe así: “En primer término se ve el talud de la Media Luna y a sus pies el cauce del río Arga y las huertas de la Chantrea. … a la derecha, los huertos de la Magdalena y el molino de Caparroso. Al fondo, el núcleo…“
El daguerrotipo de Sanz y Benito:

Este único daguerrotipo conocido del autor, fue incluido en nuestro artículo titulado: “Daguerrotipos made in Spain“, y presentaba una extensa etiqueta9Publicada en: López Mondéjar. P. Las fuentes de la memoria. Fotografía y sociedad en la España del siglo XIX. Barcelona, Lunweg Ed. 1989. pp. 19-20. en la que se lee:

“D. MIGUEL SANZ Y BENITO. | PROFESOR DE PINTURA, Y DIRECTOR DE LA ACADEMIA PÚBLICA DE DIBUJO | De Pamplona. | Retrata al óleo en miniatura y al daguerrotipo &c. &c. | Las personas que gusten honrarle con su confianza que- | darán satisfechas de la semejanza y buena conclusion de sus | retratos que serán a precios equitativos y convencionales, y | se podrán colocar en marcos de todas clases y tamaños, en | medallones, braceletes, abujas de pelo, sortijas &c. | Vive en la casa Nº 6 de la calle Plaza ?”
Francisco de Leygonier y Aubert (Sevilla,1812–1882):
Como informa Miguel Ángel Yáñez Polo, Leygonier es un fotógrafo muy precoz, datando su primer estudio en 1842, en Sevilla, lógicamente como daguerrotipista, pero ya desde 1851 ofrecía sus trabajos “sobre … cristal”, lo cual delata la incorporación de otras técnicas fotográficas.

Yáñez indica también que introduce el calotipo en Sevilla en 1842 10Yánez Polo, Miguel Ángel. Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Sociedad Nicolás Monardes, 1997. pp: 50-53.
La fotografía de Leygonier que os mostramos aquí es efectivamente un papel a la sal, procedente de negativo de papel. Una primitiva imagen de la portada principal de la Iglesia de Santa Paula que, además, presenta la firma manuscrita de su autor en el negativo, la vemos en la esquina inferior izquierda de la imagen.

En esta misma técnica realizó la vista de la Catedral y la Giralda de Sevilla.

Ludwik Tarszeński Konarzenski, Conde de Lipa (Lupko-Polonia, 1793-Zafra, 1871):


Este personaje, exiliado polaco, es bien conocido por ser uno de los pioneros introductores de la fotografía en España, y dado que viajaba con frecuencia, no consignaba el lugar de su estudio en sus tarjetas, por lo cual es difícil situar muchas de sus obras en la geografía hispana.
Incluimos aquí este retrato oval de 133×185 mm en una gran cartulina de 229×201 mm, con el sello adjunto pegado en el borde inferior.
Charles Clifford (Gales, 1820- Madrid 1863):
Dos ejemplos de la gran obra fotográfica de Clifford queremos traer aquí en relación con su empleo de la técnica fotográfica del calotipo y su posterior uso de la albúmina.

La fotografía del Alcázar de Segovia, datada en 1853, es un papel a la sal y presenta la firma manuscrita de Clifford en la parte inferior de la imagen ( C Clifford). Mientras que el grupo de paisanos de Oropesa, realizada en 1858 es ya una albúmina.

Alejandro Massari (Italia?, – Sevilla, 187?):
De nuevo, son los datos aportados por Miguel Ángel Yáñez Polo la fuente de la escasa información que tenemos de este fotógrafo de origen italiano, que inicia su oferta fotográfica en Sevilla con la década de 1850, primero como daguerrotipista, pero ya a partir de 1853 en formato papel11Yáñez, op. cit. pp: 75-77.

Es esta una desconocida fotografía del Ayuntamiento de Sevilla, en su fachada este, muestra el balcón que recorría el primer piso, debido al arquitecto Morel, que fue retirado en 1859.
La siguiente imagen de Massari, debió realizarla algunos años más tarde, ya que se trata de una albúmina procedente de negativo de papel, en un momento de transición entre una técnica y otra, y es una interesante panorámica de Granada entre 1855 y 1830, tomada (posiblemente) desde la iglesia de San Matías.

Retratistas madrileños:

Algunos de los primeros fotógrafos afincados en Madrid, ya han ido apareciendo en nuestro blog, es el caso del efímero, pero acreditado Pedro Nieto, de quien tenemos este retrato

iluminado que esconde, sin duda, un papel fotográfico a la sal tras la capa de color. (Ver: Pedro Nieto, fotógrafo en Madrid)
Y ya, en los años finales de esta década del 50 decimonónico, encontramos al más aristocrático de

los retratistas madrileños: Alonso Martínez, a quien dedicamos un detallado artículo: A. Alonso Martínez: un ministro como socio.
Aquí mostramos un desconocido retrato iluminado, realizado en 1857, firmado por “Alonso Martínez” (como consta en la etiqueta del reverso), antes de que adoptara el nombre de “A. Alonso Martínez y Hermano” en 1858.
Gumersindo Ortiz (c. 1830 – Sevilla, 1880)12Yáñez, op. cit. pp: 85-87:
De Gumersindo Ortiz dice Yáñez Polo que fue el fotógrafo de la alta sociedad sevillana durante un largo periodo que va de 1857 a 1878.

A pesar de que su autor es sevillano, este curioso retrato apareció en Barcelona. En origen estuvo acompañado del retrato de la esposa del personaje, la señora Font Pedosa13El retrato de la señora Font Pedrosa se encuentra en el Museo de la Universidad de Navarra..

Y es curiosa la comparación de ambos retratos: la exhuberancia decorativa, el color y el lujo en el de la dama, frente a la sobriedad del retrato del caballero vestido con un elegante frac. Parece una obra inacabada, en la que los retoques sobre la imagen fotográfica apenas están esbozados, como si el Sr. Font tuviera prisa en retirar su retrato. Intriga también la extraña actitud del personaje, que parece querer indicar algo en esa señal que hace al espectador sobre el papel que sostiene en su mano izquierda.
En el pie de foto podemos leer: Fotografía de Gumersindo Ortiz | calle Gallegos, nº 25.
Luis Leon Masson (Tours-Francia, 1825 – 188?)14Fernández Rivero, Juan Antonio; García Ballesteros, María Teresa. Descubriendo a Luis Masson: Fotógrafo en la España del XIX. Málaga, Ediciones del Genal, 2017. ISBN 978-84-17186-10-4 Disponible texto completo:
En este grupo de fotógrafos pioneros, no podemos olvidar a Luis Leon Masson, a quien dedicamos una monografía (Descubriendo a Luis Masson: fotógrafo en la España del XIX) y la recopilación de unas 500 obras.

De su catálogo, hemos elegido la imagen de la fachada este del Ayuntamiento, un tramo más al sur del que aparece en la fotografía de ese mismo edificio que mostramos más arriba, debida a Massari, que también muestra el balcón desaparecido.
José Albiñana (Sagra, 1819 – Sagra, 1879)15Carlos Cardona Domenech. José Albiñana Rubio: fotógrafo de cámara de la reina Isabel II de España. 2016 Blog: Personajes de la Rectoría.:
De la precoz actividad fotográfica en Madrid de Albiñana, da fe el conocido daguerrotipo que tomó del Museo del Prado en 1851, así su temprana presencia como fotógrafo en la corte le valió su privilegiada relación con la Corona. Son conocidos sus retratos de la Reina y de la familia real, y a

ellos habría que añadir esta nueva imagen que es el primer retrato del futuro rey Alfonso XII, claro está que en brazos de su primera nodriza, la asturiana Maria Dolores Marina que luce el traje regional16Javier Gómez Arroyo. María Gómez Martínez (1831-1906), la nodriza pasiega del rey Alfonso XII . En: Pasiegos emprendedores, su huella en la historia. .

De esta fotografía sólo se conocía el grabado publicado por el periódico ilustrado “El Mundo Pintoresco” el 9 de mayo de 1858. Donde se informa que el grabado es “Copia de una fotografía sacada del natural por D. José Albiñana“, y como puede apreciarse, invertido de izq. a dcha.

El retrato oval tiene una inscripción que bordea el margen inferior y que dice: “Copiado del natural el 12 de febrero de 1858. Fot. J. Albiñana”.
Como en la mayor parte de estos fotógrafos pioneros, que se anunciaban en la prensa como “retratistas”, parte de su éxito residía en su capacidad de “iluminar” sus trabajos, coloreando las fotografías con diversas técnicas, para ofrecer un producto semejante a los retratos que tradicionalmente venían ofreciendo los pintores.

Muchos de ellos tenían una formación previa como pintores, y añadían color a sus retratos, de forma que en ocasiones es difícil intuir que tras las pinceladas se encuentra una fotografía.
Conde de Vernay (Isla Reunión, 1825 – París, 1871):
Es María de los Santos García Felguera quien hace un pormenorizado estudio sobre Louis Charles Raoul Vizconde de Nanteuil, que prefería ser conocido como Conde de Vernay17María de los Santos García Felguera y J. Gregorio Escalada Sardina. Los primeros pasos de la fotografía en El Puerto: El conde de Vernay y otros fotógrafos transeúntes y estables en el s. XIX. Revista de historia de El Puerto, ISSN 1130-4340, Nº. 68, 2022, págs. 69-114.

También describe con detalle las fotografías que aquí incluimos de la corrida de toros celebrada en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 25 de Julio de 1859, en presencia de los Duques de Montpensier, aunque la atribución de su autoría corresponde a los investigadores Carlos Sánchez y Javier Piñar18Carlos Sánchez Gómez y Javier Piñar Samos. La biblioteca fotográfica de Antonio de Orleans, Duque de Montpensier. I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía: 1839-1939, un siglo de fotografía / coord. por José Antonio Hernández Latas, 2017, ISBN 978-84-9911-409-5, págs. 104-132.. Estas imágenes son las primeras que en España se tomaron en plena faena en una plaza de toros y sorprende la maestría del fotógrafo, reconocida en la prensa del momento. Según citan Sánchez y Piñar: el diario La España del 3 de agosto decía: “[…] Todas con una precisión y claridad pasmosa; como que están hechas cada una en un cuarto de segundo“.



El Conde de Vernay determinó en 1862 abrir un estudio fotográfico en Madrid, en principio en la calle Preciados nº 2, después en la próxima calle Pontejos y por último, desde 1866 en otra localización no muy alejada de éstas, en la calle de la Montera. De este último estudio tenemos el dorso de una fotografía en formato cabinet, en la que incluye su calidad de fotógrafo de S. M. la Reina, y ofrece una gran variedad de vistas.

Tenemos también un retrato de un joven caballero de traje y levita, aparecido en Madrid. El retrato, aun parcialmente iluminado a la acuarela, parece inacabado, pero incluso así está firmado por el autor. En la firma manuscrita a pincel puede leerse: “Procezé C. de Vernay“.

Pascual Raynolt:
La relación con la fotografía del impresor y litógrafo Pascual Raynolt es muy efímera, el Directorio Clifford indica tan sólo un año de actividad:1859, aunque aparece también un anuncio de sus “adelantos … en los retratos de fotografía” en 1860.19Almanaque del diario de Barcelona, 1860. p:154 Este corto periodo podría interpretarse como un intento fallido de ampliar su negocio.

Los Raynolt, de origen francés y galardonados por Napoleón III,20Guía almanaque de Barcelona, 1856, p: 97 inician su negocio en Barcelona en 1851.21El Sol (Barcelona) 9/2/1851, p:4: El grabador Mabon advierte que a su lado acaba de instalarse la litografía de Raynolt Además de Pascual, también hemos encontrado a Josep y otra persona de inicial N, compartiendo el apellido, y al menos hasta 1872 hay noticias de su permanencia en la misma dirección de Rambla nº 33.22La Esperanza (Madrid. 1844). 9/3/1872 p: 2: … un francés ha roto las vidrieras del establecimiento del Sr. Raynolt

Moliné y Albareda:
Las noticias más extensas que tenemos del estudio de fotografía que abrieron el pintor Manuel Moliné i Muns (Barcelona, 1833 – 1901) y su cuñado Ramon Albareda, las publicó Lee Fontanella en el año 2000,23Lee Fontanella. El viaje a provincias del Rey Amadeo I de Saboya, la visita a Lleida. En: Lleida 1871 : la visita del rei Amadeu I de Savoia. Lleida : Universitat de Lleida, [2000] pp: 24-40 basadas en parte en la investigación, no publicada, de María Ribas Roselló. A lo largo de los años hemos ido reuniendo algunos de sus retratos:

El de esta señora desconocida vestida de blanco y azul, encontrado en Barcelona, está firmado por Gaumain, y fechado en 1859.


Fue Charles Gaumain (Belfort-Fancia, 1829 – EE.UU. ?) un artista conocido en España sobre todo por su colaboración con el gran fotógrafo Laurent, cuyas imágenes iluminaba con maestría, según López Mondéjar desde 1859,24Publio López Mondéjar. Las fuentes de la memoria. Barcelona : Lunwerg Editores, 1999, p: 99. por lo que realizaba frecuentes viajes a Madrid en compañía de su esposa Marie Anne Mermet.25Gaceta de Madrid, 7/5/1861 p:3
Este gran retrato está acompañado de una carte de visite con la misma imagen, realizada por el estudio de Moliné y Albareda. Esta mezcolanza de autorías no es lo habitual, sino que estos

retratos iluminados estuvieran producidos íntegramente por el estudio Moliné y Albareda, uno de ellos publicado ya en este blog (El retrato, primer objetivo de los fotógrafos).

O también como en este otro busto de un caballero elegantemente vestido que curiosamente está firmado por “Albareda y Moliné”, en una imagen de pequeño tamaño.


Esta es la etiqueta pegada tras el retrato, como se observa por el texto, en el que se hace alusión a la técnica del daguerrotipo, debe ser de los primeros años de la década de 1850.

Terminamos esta selección con el retrato de este joven militar, firmado por “Moliné y Albareda | Barcelona”, en el que puede apreciarse con todo detalle los elementos de su uniforme, que tras muchas pesquisas hemos identificado como del Regimiento Farnesio de caballería, vigente entre 1852 a 1856: casco a la inglesa, casaquilla grana con divisa turquí (azul oscuro) [nº 11] bordado en el cuello en blanco y nueve botones de metal blanco, pantalón gris celeste con tira grana, charreteras y fornituras blancas.
Bibliografía y notas
- 1Durante la segunda mitad de la década la fotografía estereoscópica, muy popular entonces, es también una parcela que ocupa a muchos profesionales, especialmente a extranjeros de visita en España, pero esta actividad debe ser objeto de un estudio específico y pormenorizado por lo que no la trataremos en esta ocasión. Por otro lado los retratos en formato tarjeta, las conocidas como “cartes de visite”, son casi inexistentes en España antes de 1860, por lo que tampoco serán objeto de atención en este trabajo.
- 2Rafael Garófano Sánchez, Fotógrafos y Burgueses, el retrato en el Cádiz del siglo XIX, Cádiz, Caja San Fernando, 2001, págs. 302-304.
- 3Nuria F. Rius. De la era primitiva de la fotografía a su modernidad: Franck de Villecholle (1816-1906). En: I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía: 1839-1939, un siglo de fotografía. Zaragoza, 2017, ISBN 978-84-9911-409-5, págs. 197-208
- 4María de los Santos García Felguera. Els Napoleon, un estudi fotografic. 2011. Ajuntament de Barcelona.
- 5
- 6Fuente: Family Search, fsgarcia2721522.
- 7José Javier Aranza López y Mikel Sanz Tirapu. Aproximación al método de enseñanza en la escuela de dibujo de Pamplona: La cartilla de Miguel Sanz y Benito. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. XIV, p: 232, 2002
- 8Archivo de Navarra, ref. ES/NA/AGN/F422/CMHAN_IMG0051 “Pamplona, panorámica de la ciudad desde la ripa de Beloso“
- 9Publicada en: López Mondéjar. P. Las fuentes de la memoria. Fotografía y sociedad en la España del siglo XIX. Barcelona, Lunweg Ed. 1989. pp. 19-20.
- 10Yánez Polo, Miguel Ángel. Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Sociedad Nicolás Monardes, 1997. pp: 50-53
- 11Yáñez, op. cit. pp: 75-77
- 12Yáñez, op. cit. pp: 85-87
- 13El retrato de la señora Font Pedrosa se encuentra en el Museo de la Universidad de Navarra.
- 14Fernández Rivero, Juan Antonio; García Ballesteros, María Teresa. Descubriendo a Luis Masson: Fotógrafo en la España del XIX. Málaga, Ediciones del Genal, 2017. ISBN 978-84-17186-10-4 Disponible texto completo
- 15Carlos Cardona Domenech. José Albiñana Rubio: fotógrafo de cámara de la reina Isabel II de España. 2016 Blog: Personajes de la Rectoría.
- 16Javier Gómez Arroyo. María Gómez Martínez (1831-1906), la nodriza pasiega del rey Alfonso XII . En: Pasiegos emprendedores, su huella en la historia.
- 17María de los Santos García Felguera y J. Gregorio Escalada Sardina. Los primeros pasos de la fotografía en El Puerto: El conde de Vernay y otros fotógrafos transeúntes y estables en el s. XIX. Revista de historia de El Puerto, ISSN 1130-4340, Nº. 68, 2022, págs. 69-114
- 18Carlos Sánchez Gómez y Javier Piñar Samos. La biblioteca fotográfica de Antonio de Orleans, Duque de Montpensier. I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía: 1839-1939, un siglo de fotografía / coord. por José Antonio Hernández Latas, 2017, ISBN 978-84-9911-409-5, págs. 104-132.
- 19
- 20
- 21El Sol (Barcelona) 9/2/1851, p:4: El grabador Mabon advierte que a su lado acaba de instalarse la litografía de Raynolt
- 22La Esperanza (Madrid. 1844). 9/3/1872 p: 2: … un francés ha roto las vidrieras del establecimiento del Sr. Raynolt
- 23Lee Fontanella. El viaje a provincias del Rey Amadeo I de Saboya, la visita a Lleida. En: Lleida 1871 : la visita del rei Amadeu I de Savoia. Lleida : Universitat de Lleida, [2000] pp: 24-40
- 24Publio López Mondéjar. Las fuentes de la memoria. Barcelona : Lunwerg Editores, 1999, p: 99.
- 25
Como siempre fantástica aportación a la historia de la fotografia. Os sigo y os admiro.
Gracias por tus elogiosas palabras Rafael !!
MUCHÍSIMAS GRACIAS COMO SIEMPRE
Gracias a ti Juan Antonio por interesarte en nuestro Blog