Joaquina Mayol Bazo, fotógrafa con nombre propio

El nombre de Joaquina Mayol Bazo (Málaga, 1830 – 1915) está ligado al que fuera su marido, el fotógrafo Eugenio Lorichon, hijo del legendario pionero de la fotografía en España: Enrique Lorichon. Joaquina ejerció como fotógrafa independiente, en Málaga, de 1860 a 1865, sobre todo, con el nombre de Viuda de Lorichon.

The name of Joaquina Mayol Bazo (Málaga, 1830 – 1915) is linked to her former husband, the photographer Eugenio Lorichon, son of the legendary pioneer of photography in Spain: Enrique Lorichon. Joaquina worked as an independent photographer in Malaga from 1860 to 1865, above all, under the name of Viuda de Lorichon.

Antecedentes:

enrique-lorichon-retrato-de-un-caballero-desconocido-miniatua-al-oleo-1844-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Enrique Lorichon. Retrato de un caballero desconocido. Miniatura al óleo. 1844. (CFRivero)

 

detalle-con-la-firma-de-lorichon-y-fecha-1844-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Detalle con la firma de Lorichon y fecha 1844

Algunos datos de su biografía aportamos ya en 1994, acompañando a los primeros datos descubiertos sobre la estancia en Málaga de los Lorichon, padre e hijo:1Fernández Rivero, Juan Antonio. Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Universidad de Málaga-Editorial Miramar, Málaga, 1994. p:43.

“Hacia 1.860, […] muere Eugenio Lorichon, y su viuda, que seguramente venía ayudando a su marido en el estudio, continua explotando el establecimiento, convirtiéndose de esta forma en la primera, o una de las primeras, fotógrafas andaluzas”.

primera-imagen-en-el-blog-de-la-coleccion-fernandez-rivero-del-articulo-titulado-quottras-los-pasos-de-lorichonquot-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua

Una pequeña historia la de los Lorichon en Málaga que ampliamos en otro artículo titulado:

              Tras los pasos de Lorichon (2015)

Pero el hallazgo de nuevos datos y fotografías nos han animado a dedicar un capítulo a la figura de esta fotógrafa pionera.

 

Datos familiares:

alophe-sucesor-de-legray-jose-de-salamanca-y-mayol-paris-h-1865-carte-de-visite-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Alophe, Sucesor de Legray. José María de Salamanca y Mayol. París, h. 1865. Carte de visite en albúmina. (CFRivero)

Joaquina Mayol Bazo2Debido a las inscripciones manuscritas de muchos documentos, presentamos en 1994 erróneamente a Joaquina con los apellidos Mayor Baro, nació en 1830 en una familia malagueña cuyos padres, primos entre sí, fueron Andrés Mayol Bazo3El padre de Andrés Mayol era natural de Palma de Mallorca, de ahí el apellido Mayol, e Isabel Joaquina Bazo Acosta. Era a su vez prima de un personaje muy conocido en la segunda mitad del siglo XIX, José de Salamanca y Mayol, marqués de Salamanca, cuya madre: María Polonia Mayol, era su madrina y hermana de su padre. Sabemos también que un hermano de Joaquina, Andrés, hizo la carrera militar y llegó a ser general de brigada tras algún destino en Cuba. La familia habitaba un inmueble en la calle Santa Ana, cerca de la actual Plaza de la Merced y su padre tenía un empleo relacionado con la atención sanitaria, pero cabe suponerles una cierta posición económica, algo que confirman los padrones municipales, en los que a lo largo de su vida aparece como “propietaria”4Debemos muchos de estos datos a nuestro amigo e investigador Manuel Abela Luque.

Boda con Eugenio Lorichon:

inscripcion-del-matrimonio-civil-de-eugenio-lorichon-y-joaquina-mayor-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Inscripción del matrimonio civil de Eugenio Lorichon y Joaquina Mayor

El 23 de Septiembre de 1855, con 25 años, contrae matrimonio con Eugenio Lorichon Morelle, de 29 años, fotógrafo de profesión y natural de Bruselas, quien en compañía de sus padres Enrique Lorichon5Mª de los Santos García Felguera. (2016). Del retrato en miniatura a la fotografía: Enrique Lorichon (1798-1862), II Simposio internacional Fotografía y Patrimonio, Sevilla, CICUS, y Juana Mar6Juana Mar aparece en el documento matrimonial como madre de Eugenio, quiza un error porque su verdadero nombre era Juana Morelle. Pero en 1857 es María Corezini el nombre que aparece en el documento del nacimiento de la hija de Eugenio y Joaquina, como abuela paterna. En el padrón de 1859 Enrique Lorichon aparece como viudo, y tras recorrer numerosas ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Cádiz) se estableció en Málaga en 1853 y, en aquellas

partidanacimientodolores-lorichon-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Partida de nacimiento de la hija de Eugenio Lorichon y Joaquina Mayol Bazo en 1857

fechas, tenía un estudio abierto en la calle San Juan de Dios (esquina a la calle Boquete del Muelle). Es un negocio que sobre todo atiende Eugenio, ya que en estos años su padre no deja de viajar.

Año y medio más tarde, el 6 de febrero de 1857, nació la hija de ambos, María Dolores Joaquina Eugenia Dorotea, que bautizan en la parroquia del Sagrario el 24 del mismo mes. Es el momento en el que los Lorichon realizan algunas obras en el estudio para mejorar las condiciones lumínicas y ampliar

anuncios-en-el-avisador-malagueno-del-1121858-de-dos-fotografos-mr-georges-y-mr-e-lorichon-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Anuncios en El Avisador Malagueño del 11/2/1858 de dos fotógrafos: Mr. Georges y Mr. E. Lorichon

el periodo en el que pueden realizar fotografías y así lo anunciaron en el periódico local7El Avisador Malagueño, 11/2/1858. Coincide su anuncio con el de un fotógrafo llegado el año anterior, Mr. Georges, e instalado en calle Alcazabilla, en realidad bastante cerca de su estudio (donde hoy está el Teatro Romano). Su oferta incluye al parecer fotografía en papel y daguerrotipo, así como estereoscópica.

Joaquina Mayol, viuda de Lorichon:

Pero este mismo año de 1858, y con motivo de una de las visitas del abuelo Enrique, los Lorichon sitúan su estudio en una nueva localización: Calderería 5, no sabemos si antes o después del fallecimiento de su hija8La hija de los Lorichon debió fallecer a los pocos meses, ya que en el padrones sucesivos sólo aparece el matrimonio y en el de 1859 también el abuelo, el caso es que padre e hijo se anuncian como

joaquina-mayol-bazo-retrato-de-un-caballero-desconocido-malaga-h-1860-carte-de-visite-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Joaquina Mayol Bazo. Retrato de un caballero desconocido. Málaga, h. 1860. Carte de visite en albúmina (CFRivero)

los Sres. E. E. Lorichon, e introducen la novedad de un nuevo y perfeccionado aparato estereoscópico.

Pero aquel no iba a ser un buen año para la familia, ya que Eugenio que padecía una tuberculosis desde hacía años, lo que justifica que dejase de acompañar a su padre en sus continuos desplazamientos y buscase una vida más tranquila, ve agravada su enfermedad hasta el punto de causar su muerte prematura el 14 de septiembre de 1859 (como concretan García Felguera y Martí).

madame-lorichon-joaquina-mayol-bazo-joaquina-mayol-bazo-retrato-de-un-caballero-desconocido-malaga-h-1860-carte-de-visite-en-albumina-col-photoarte-archivo-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Madame Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Joaquina Mayol Bazo. Retrato de un caballero desconocido. Málaga, h. 1860. Carte de visite en albúmina. (Col. Photoarte Archivo)

Sabemos por los padrones de la presencia en Málaga de su padre en fechas anteriores al triste acontecimiento y después, hasta ya bien entrado 1860. Enrique viaja después a Murcia y en 1861 se le identifica en Santander, en ambas ciudades asociado con Planchard9La Paz : periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia: 1860 Marzo 31 . Por fin su fallecimiento se produce en esta última localidad el 28 de Julio de 186210Dato investigado por María de los Santos García Felguera y publicado por José Antonio Torcida: “Julio Planchard Thenille, daguerrotipista y fotógrafo ambulante” en: Fotografía antigua de Cantabria, 2017. Ver además: Torcida, José Antonio. “El daguerrotipo. El inicio de la fotografía, y Enrique Lorichon”, en: Fotografía antigua de Cantabria. 2014. – Fernández Rivero, Juan Antonio. Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Málaga : Universidad – Editorial Miramar, 1994. – Riego, Bernardo. Cien Años de Fotografía en Cantabria. Lumberg, 1987.11Agradecemos a PhotoArte Archivo esta fotografía que confirma las versiones diferentes que ofrecía la fotógrafa

Joaquina Mayol Bazo, heredera del estudio:

viuda-de-lorichon-joaquina-mayol-bazo-retrato-de-dama-desconocida-malaga-18601864-carte-de-visite-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Viuda de Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato de dama desconocida. Málaga, 1860-1864. Carte de visite en albúmina. (CFRivero)

Joaquina Mayol Bazo, continúa explotando el establecimiento fotográfico, convirtiéndose de esta forma en una de las primeras fotógrafas andaluzas. Como hemos visto, Enrique Lorichon permanece en Málaga algunos meses tras la muerte de su hijo, ayuda a Joaquina en el estudio, pero a su marcha, ella se hace cargo del negocio y comienza a anunciarse, a partir de agosto de 1860, como Joaquina Mayol de Lorichon, Viuda de Lorichon, a veces indicando únicamente el domicilio y más tarde como Madama Lorichon.

viuda-de-lorichon-joaquina-mayol-bazo-retrato-oval-de-madre-e-hijo-malaga-18601864-carte-de-visite-en-albumina-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Viuda de Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato oval de María del Carmen Ruiz-Soldado y Gómez de Molina y su hijo Cristobal Barrionuevo. Málaga, 1860-1864. Carte de visite en albúmina. (CFRivero)

 

viuda-de-lorichon-joaquina-mayol-bazo-retrato-oval-de-un-religioso-malaga-18601864-carte-de-visite-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Viuda de Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato oval de un religioso. Málaga, 1860-1864. Carte de visite en albúmina. (CFRivero)
viuda-de-lorichon-joaquina-mayol-bazo-retrato-oval-de-caballero-desconocido-malaga-18601864-carte-de-visite-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Viuda de Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato oval de caballero desconocido. Málaga, 1860-1864. Carte de visite en albúmina. (CFRivero)

Tenemos noticia de la presencia de su estudio en Málaga hasta principios de 1865 practicando el retrato sobre todo en el formato de carte de visite. Desconocemos si trabajó algún otro formato, ya que únicamente conocemos ejemplos de esta modalidad. En alguna de ellas puede observarse el cuidado del mobiliario del estudio y un paisaje de jardín y palmeras, con la Giralda de Sevilla, como decorado de fondo. Sus retratos presentan una calidad notable, una cuestión que Joaquina trata de acreditar presentando sus trabajos en la Exposición de Bellas Artes de 1862 en Málaga, preparada con motivo de la visita de la reina Isabel II12Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País. 1862 nº 19, p: 127, donde obtiene una medalla de bronce. 

En la fotografía que aparece dedicada puede leerse la identidad de los personajes fotografiados: Doña María del Carmen Ruiz-Soldado y Gómez de Molina y su hijo Don Cristobal Barrionuevo. Se trata de la Vizcondesa de Torremayor, y su segundo hijo que heredó el título debido a la muerte prematura de su primera hija. La familia residía en Málaga.

viuda-de-lorichon-joaquina-mayol-bazo-retrato-de-senora-con-abanico-malaga-18601864-carte-de-visite-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Viuda de Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato de señora con abanico. Málaga, 1860-1864. Carte de visite en albúmina. (CFRivero)
viuda-de-lorichon-joaquina-mayol-bazo-retrato-oval-con-orla-de-caballero-desconocido-malaga-18601864-carte-de-visite-en-albumina-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Viuda de Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato oval con orla de caballero desconocido. Málaga, 1860-1864. Carte de visite en albúmina. (CFRivero

Joaquina Mayol, fotógrafa itinerante:

La decisión de Joaquina Mayol de ejercer el oficio de fotógrafa fue sin duda una decisión firme que ratifica la constatación de su actividad en otras localidades fuera de Málaga. Tenemos noticias de su trabajo en Ronda, atestiguada por una carte de visite en cuyo reverso manuscrito se lee: Vda. de Lorichon. Parra 8 (nombre popular de la calle Ríos Rosas) Ronda, como informa García Felguera13García Felguera, 2016, Op. cit..

mme-lorichon-joaquina-mayol-bazo-retrato-de-una-madre-y-su-hija-con-una-muneca-cuevas-de-almanzora-almeria-186065-carte-de-visite-en-albumina-iluminada-coleccion-particular-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Mme. Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato de una madre y su hija con una muñeca. Cuevas de Almanzora (Almería), 1860-65. Carte de visite en albúmina iluminada. (Colección particular)

 

joaquina-mayol-bazo-retrato-de-un-joven-desconocido-ronda-malaga-186065-carte-de-visite-en-albumina-coleccion-particular-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Viuda de Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato de un joven desconocido. Ronda (Málaga), 1860-65. Carte de visite en albúmina. (Colección particular)

O también a lugares más alejados de Málaga: el historiador Enrique Fernández Bolea, nos ha proporcionado la referencia de la estancia de Joaquina en Cuevas de Almanzora, ejerciendo como fotógrafa, donde posiblemente tuviese alguna relación con la burguesía de esta ciudad emparentada con la clase industrial malagueña. A él le debemos este retrato de un muchacho sentado que apoya su brazo sobre unos libros, y que presenta en el reverso la

madame-viuda-de-lorichon-joaquina-mayol-bazo-retrato-de-una-nina-cuevas-de-almanzora-almeria-186065-carte-de-visite-en-albumina-coleccion-particular-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Madame Viuda de Lorichon [Joaquina Mayol Bazo]. Retrato de una niña. [Cuevas de Almanzora, (Almería), 1860-65. Carte de visite en albúmina. (Colección particular)

inscripción manuscrita: Fotografía francesa de Mme. Lorichon, Cuevas.

Así como este otro de una niña con una curiosa indumentaria, debidamente apoyada en una silla para contribuir a su necesaria inmobilidad, realizada en la misma localidad (nótese que la alfombra es la misma en ambas fotografías). Ambas proceden de álbumes de cartes de visite de familias burguesas de aquella población14Enrique Fernández Bolea. Relatos fotográficos de Almería en el siglo XIX. Arráez Editores. Cuevas de Almanzora, 2018. P: 79. El reverso impreso es aún más interesante, en él puede leerse escuetamente: Photographie de MADme. Vve. Lorichon. La ausencia de dirección, indica la intención de la fotógrafa de utilizar la cartulina en cualquier lugar, y por tanto su disposición a instalar su estudio de manera itinerante.

Abandono de la fotografía:

Sin embargo, en enero de 1865 Joaquina, que tiene 35 años, traspasa el estudio al fotógrafo francés Edmundo Mouchord (a veces inscrito como Mulchor), un parisino conocido por los Lorichon durante su estancia en Cádiz, que ya aparece empadronado en la calle Calderería nº 5 en ese mismo año, junto a su mujer, la gaditana María Estela15García Felguera, 2016 Op. cit. p: 42, y que no se queda mucho tiempo en la ciudad, ya que al año siguiente lo traspasa a su vez al malagueño Joaquín Sánchez16Fernández Rivero, 1994 Op. cit. p: 191-192.

Para entender bien estas circunstancias hay que tener en cuenta que Joaquina Mayol Bazo pertenecía a la burguesía malagueña, y que su primo, el Marqués de Salamanca, era en aquellos años uno de los hombres más ricos del país. En este entorno es fácil sospechar la oposición familiar a que una mujer de su clase ejerciese una profesión, aunque nuestra fotógrafa no volvió a casarse y mantuvo una vida con cierta relevancia social.

En 1880 Joaquina Mayol, junto a su madre viuda desde 1861, habita el domicilio familiar de la calle Tomás de Cózar 21; de 1889 a 1890 se encuentra empadronada en la calle Santa Lucía nº 3, muy próxima a la Plaza de la Constitución, en compañía de una sirvienta y posiblemente el marido de ésta “inválido … recogido de caridad” reza el padrón, aunque en 1890 es ella sola quien aparece en esta casa. Pero en 1897 se traslada a la elegante calle Cánovas del Castillo nº 1, nombre que por un tiempo recibió la calle Álamos, donde vivía con una sirvienta.

Sus últimos años:

La Guía de forasteros de Málaga de 1903, publica en su página 78 la relación de miembros de la Sociedad Propagandista del Clima de Málaga, en la que aparecen únicamente dos mujeres doña Joaquina Mayol y la Señora Vda. de Eggers. Otra de sus actividades de caracter social fue como dama de la Cruz Roja, su nombre aparece destacado por su colaboración en la Memoria de esta institución en Málaga de 1903 y como 5ª vicepresidenta de la Junta Auxiliar de Damas17Cruz Roja Española. Memoria presentada … Málaga, 1910. pp: 20 y 30: , y en noticias sobre sus actividades en diferentes fechas de 1910 y 1911. También aparece como donante de “24 muñecas de distintas clases” para los niños de las Escuelas Públicas de Málaga en la Navidad de este mismo año, o en la de 1914.

el-popular-malaga-23111915-sepelio-de-joaquina-mayol-y-bazo-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
El Popular [Málaga], 23/11/1915. Sepelio de Joaquina Mayol y Bazo

Su muerte acaeció el 22 de noviembre de 1915, el periódico local “El Popular” publicó la noticia al día siguiente con un comentario nada usual:

    “Ayer fué conducido al cementerio de San Miguel el cadáver de la respetable señora doña Joaquina Mayol y Bazo. El acto constituyó una manifestación de duelo. A su desconsolada familia enviamos nuestro sentido pésame.”

Por último queremos agradecer la colaboración de nuestro amigo Manuel Abela, siempre atento a las notas de periódicos y datos de archivos.

Bibliografía y notas

  • 1
    Fernández Rivero, Juan Antonio. Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Universidad de Málaga-Editorial Miramar, Málaga, 1994. p:43
  • 2
    Debido a las inscripciones manuscritas de muchos documentos, presentamos en 1994 erróneamente a Joaquina con los apellidos Mayor Baro
  • 3
    El padre de Andrés Mayol era natural de Palma de Mallorca, de ahí el apellido Mayol
  • 4
    Debemos muchos de estos datos a nuestro amigo e investigador Manuel Abela Luque
  • 5
    Mª de los Santos García Felguera. (2016). Del retrato en miniatura a la fotografía: Enrique Lorichon (1798-1862), II Simposio internacional Fotografía y Patrimonio, Sevilla, CICUS
  • 6
    Juana Mar aparece en el documento matrimonial como madre de Eugenio, quiza un error porque su verdadero nombre era Juana Morelle. Pero en 1857 es María Corezini el nombre que aparece en el documento del nacimiento de la hija de Eugenio y Joaquina, como abuela paterna. En el padrón de 1859 Enrique Lorichon aparece como viudo
  • 7
    El Avisador Malagueño, 11/2/1858
  • 8
    La hija de los Lorichon debió fallecer a los pocos meses, ya que en el padrones sucesivos sólo aparece el matrimonio y en el de 1859 también el abuelo
  • 9
    La Paz : periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia: 1860 Marzo 31
  • 10
    Dato investigado por María de los Santos García Felguera y publicado por José Antonio Torcida: “Julio Planchard Thenille, daguerrotipista y fotógrafo ambulante” en: Fotografía antigua de Cantabria, 2017. Ver además: Torcida, José Antonio. “El daguerrotipo. El inicio de la fotografía, y Enrique Lorichon”, en: Fotografía antigua de Cantabria. 2014. – Fernández Rivero, Juan Antonio. Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Málaga : Universidad – Editorial Miramar, 1994. – Riego, Bernardo. Cien Años de Fotografía en Cantabria. Lumberg, 1987
  • 11
    Agradecemos a PhotoArte Archivo esta fotografía que confirma las versiones diferentes que ofrecía la fotógrafa
  • 12
  • 13
    García Felguera, 2016, Op. cit.
  • 14
    Enrique Fernández Bolea. Relatos fotográficos de Almería en el siglo XIX. Arráez Editores. Cuevas de Almanzora, 2018. P: 79
  • 15
    García Felguera, 2016 Op. cit. p: 42
  • 16
    Fernández Rivero, 1994 Op. cit. p: 191-192
  • 17
    Cruz Roja Española. Memoria presentada … Málaga, 1910. pp: 20 y 30:

2 comentarios en “Joaquina Mayol Bazo, fotógrafa con nombre propio”

  1. Demetrio E. Brisset

    Magnífica investigación!. Enhorabuena por ilustrar la vida y obra de una pionera de las fotógrafas en España!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: