Hace tiempo que duerme en la Colección un notable grupo de fotografías de Mallorca del siglo XIX, hoy, tras una reciente visita a la isla, queremos mostraros una selección. Haremos un recorrido cronológico sobre unas imágenes que son en su mayor parte inéditas.
Un calotipo de Paul Marès: La capilla del Consolat del Mar en Palma
Entre 1850 y 1852, Paul Marès (Montpellier 1826 – ?) tomó esta fotografía de la Capilla del Consolat del Mar,

aunque el posterior positivado de la misma por Bissons Frères y el registro que hicieron en el depósito legal francés, el 15 de diciembre de 1853, bajo el título de: (Église, porte surmontée d’un oculus) Capilla del Consolat del Mar, ha retrasado este reconocimiento de autoría hasta fechas recientes. En estos primeros años de la fotografía, el fotógrafo utilizó la técnica del calotipo o papel a la sal. Junto con ella, otra imagen titulada “Puerta de la Lonja”, son las únicas de Mallorca que se conocen realizadas por Marès, cuya principal actividad fue la botánica. El estudio de la flora es el motivo que le llevó a visitar las islas, lo cual dio como resultado la publicación de varios estudios sobre la vegetación en las Islas Baleares (1). La portada de esta pequeña capilla gótica, cuya construcción finalizó hacia 1600, da al jardín que comparte con la Lonja, y es sólo desde el interior de ésta desde donde hoy puede contemplarse con claridad.
Léon Pierre Jouvin
De las fotografías españolas que Jouvin inscribió en el depósito legal francés en 1858, existen al menos once vistas de Palma de Mallorca aquí os dejamos un par de ejemplos:
Esta imagen de la Catedral y el Palacio de la Almudaina, captada desde el Camino de la Escollera, nos lleva a los años en que se estaba construyendo la nueva portada de la Seo.

La siguiente estereoscopia, perteneciente a la colección titulada: Iles Baléares, podría igualmente ser Palma. A pie de foto vemos la palabra DEPOSE y el texto: L. Jouvin Photº. 296, Rue St. Martin, Paris. A la derecha de la imagen parece apreciarse la silueta de una torre vigía o un viejo molino.

Charles Clifford y el viaje de Isabel II a Mallorca
Corría el año 1860 cuando se produjo el acontecimiento que nos legó una extraordinaria colección de factura magistral. El gran Clifford acompañó como fotógrafo real a la Reina, y gracias a esta decisión hoy podemos contemplar estas imágenes:

Un retrato colectivo en el que cada personaje es único.

Una fotografía anónima en la década de 1860

Julio Virenque y el “Álbum artístico de Mallorca”


Una obra en la que colaboraron el escritor Bartolomé Fèrra y el fotógrafo Julio Vireque para reunir las imágenes comentadas de los tesoros artísticos de la isla.(2)
Francesca Simó (Viuda de Virenque) fotografías religiosas (3)

La imagen de Nuestra Señora de la Salud (Mare de Deu de la Salut), Patrona de Palma de Mallorca, es una imagen de alabastro, que sus devotos han adornado según la estética y los gustos de cada época.
Hace tiempo que no tiene el aspecto que puede observarse en esta fotografía, en la que tanto la madre como el niño, aparecen totalmente envueltos en un manto cuidadosamente bordado.
Las reproducciones fotográficas de imágenes religiosas son muy frecuentes en la fotografía del XIX; sin embargo mucho más extraña nos parece la siguiente imagen de dos reliquias que se conservan en la Catedral de Monza, una pequeña ciudad muy próxima a Milán.

La fotografía recoge en la misma placa la imagen de dos “espuertas”, una de ellas incompleta. No se trata de objetos reales sino de la reproducción de un dibujo. Incluye un largo pie de foto explicativo y las iniciales C. y J. sobre cada uno de los objetos, para que puedan distinguirse con claridad a qué propietario perteneció cada una de ellas.
El Puerto de Palma en 1880:

Palma hacia 1890
Con este nombre, denominamos un grupo de doce fotografías con sus correspondientes “tiretas” en las que el fotógrafo incluye los títulos, sin embargo no contienen ninguna información acerca de su autor.



Tanto su tamaño como la factura de estas obras, nos hablan de un fotógrafo profesional. Y no sólo nos dejó imágenes de la capital, también de ciudades de la importancia de Sóller o Valldemosa:


De este mismo periodo, fin de siglo, os dejamos también esta otra imagen de la Lonja, igualmente debida a un fotógrafo desconocido por nosotros.

Pedro Sansó y los Talayots de Manacor

De Pedro Sansó, que tuvo su estudio en Manacor entre finales del siglo XIX y principios

del XX, ya publicamos esta estereoscopia en 2004(4). Tenemos dos ejemplares de esta serie que tituló Mallorca en la mano.- 1ª Serie, (nº 18 y 19), ambas mostrando restos arqueológicos. Igualmente otra sin la inscripción de la serie pero con un dorso interesante que aquí dejamos.

Nuestro amigo Jep Martí, nos acaba de enviar este interesante anuncio sobre la colección de la que forma parte esta estereoscopia, la cual estaba compuesta, nada menos que de 100 ejemplares, de los que no hemos visto más que los dos que tenemos en la CFRivero. Llama la atención las advertencias sobre los contenidos totalmente acordes con la “moralidad”:
Estas vistas no anunciarán ningún libro ni periódico ni función de teaatro, ni tendrá nada que ver con bailes de abrazados ni con bailarinas, ni con retratos de artistas vestidos con traje que no sea de su sexo ni con anuncio de ninguna clase; para evitar los peligros de anunciar cosas que no se deban y para atenerse en todo a la moralidad que EL ANCORA defiende ten de continuo.
Sociedad Estereoscópica Española:
Esta empresa, radicada en Barcelona, llegó a editar cientos de vistas, sobre todo de Cataluña, Aragón y Baleares, pero también son conocidad sus imágenes de Madrid y Toledo (4).

Un grupo de estereoscopias de autor desconocido hacia 1900:
Por último mostramos también otro ejemplo de un grupo de estereoscopias, cuya característica común es el rotulado manual en una cuidada caligrafía redondilla, muy posiblemente debida a su propietario, mas que al fotógrafo, ya que son de diversa factura.

Gracias a la generosidad de los lectores, tenemos gratas experiencias de colaboración, aportando datos sobre las fotografías o sus autores. Agradecemos cualquier aportación.
BIBLIOGRAFÍA:
- Lidia Ortiz Maqueda. (2018). Paul Marès: entre fotografía y botánica. En: Hernández Latas, José Antonio (dir. y ed.): II Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía. Institución Fernando el Católico, Universidad de Zaragoza. pp: 95-103.
- Virenque, Julio. Ferra, Bartolomé. Album artistico de Mallorca: colección fotográfica de los objetos más notables por su valor artístico o histórico que se conservan en nuestra Isla.—Palma: [s. n.i, 1873 (Palma : Imp. de Pedro José Gelabert).—79 p. 5 0 f. de lám.
- Pere Capèlla Simó. (2016). Les joguines de la Viuda Virenque: fotografia i joc simbòlic a la Palma del 1900. BSAL #72, 179-205, ISSN : 0212-7458
- Fernández Rivero, Juan Antonio. Tres dimensiones en la historia de la fotografía: La imagen estereoscópica. Málaga: Editorial Miramar, 2004. ISBN 978-84-932094-5-2. ver p: 230.
- Como referencia general para el conocimiento de la fotografía en Mallorca, existen numerosas publicaciones, entre las que destacan las realizadas por María José Mulet Gutiérrez.
Nueva felicitación por tan formidable repertorio. Cordiales saludos C.S.V. de Burgos