Arqueología en sepia: Fotografía española, década 1850 en la CFRivero – 1

Calotipos, papeles a la sal, copias en papel albuminado … son términos que nos trasladan a los inicios de la fotografía, a la década de 1850, cuando los apasionados pioneros de este arte se lanzan a los caminos, ávidos de captar el mundo con su cámara. Las imágenes creadas por algunos de estos singulares fotógrafos, no profesionales, que visitaron España, también se conservan en la CFRivero y aquí te las mostramos.

Abstract:

Calotypes, salted papers, albumen printing… these are the terms that take us back to the beginnings of photography, to the 1850s, when the passionate pioneers of this art hit the road eager to capture the world with their camera. The images created by some of these unique non-professional photographers who visited Spain are also kept at the CFRivero and we show them to you here.

Dos caminos para la fotografía:

hill-amp-adamson-retrato-de-mary-watson-hermana-de-hill-18431847-papel-a-la-sal-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hill & Adamson. Retrato de Mary Watson, hermana de Hill. 1843-1847. Papel a la sal procedente de negativo de papel. CFRivero

Tras la presentación pública del daguerrotipo en 1839 y el desarrollo del sistema negativo/positivo de Talbot (calotipo1El término “calotipo”, se ha usado genéricamente para describir negativos y positivos, pero hoy la tendencia es usarlo solo para describir los negativos de papel que inventara Talbot, y para referirse a los positivos usar los términos papel salado (o “papel a la sal”), y, en su caso, papel albuminado (o más comúnmente solo “albúmina”).), la década de 1840 se conforma como un largo periodo de consolidación y asentamiento de ambos sistemas fotográficos.

Sin embargo en la década siguiente transcurre una etapa crucial en la historia de la fotografía pues, por un lado conviven y florecen tanto los daguerrotipos como las fotografías positivadas sobre papel “salado”, a partir de negativos de papel2El procedimiento utilizado para sensibilizar el papel, era muy similar tanto para la obtención de negativos como de positivos, y consistía en sumergirlo primero en una solución de cloruro de sodio que, una vez seco era sensibilizado con nitrato de plata. ambos expuestos a la luz, daban lugar a los llamados papeles a la sal. Es así como, conjuntamente con la imagen, toda la trama del papel se transmite también al positivo., pero también es el momento en que veremos nacer y desarrollarse el sistema que habría de imperar durante las próximas décadas: el negativo de colodión húmedo sobre placa de vidrio y positivado en papel a la albúmina, sistema que hacia finales de la década acabaría por suplantar a los dos anteriores3La diferencia entre un positivo en papel a la sal con respecto a otro a la albúmina, se aprecia al observarlo con luz rasante: mientras que el primero aparece mate, el papel albuminado es brillante, aunque no siempre con la misma intensidad. Cuando el brillo es muy tenue la adscripción a una u otra técnica admite bastantes dudas. El uso de la frase “papel ligeramente albuminado”, que algunos autores usan, no nos parece útil, porque no aclara si estamos ante una u otra técnica y el uso superpuesto de ambas no nos parece técnicamente posible..

Estamos pues ante un momento decisivo en la historia de la fotografía y por ello queremos dedicarle un par de artículos en nuestro Blog.

  • En el primero veremos ejemplos de fotografías de realizadas por fotógrafos no profesionales
  • El segundo lo dedicaremos a aquellos que se desenvolvieron en el terreno comercial.

Fotógrafos amateurs y profesionales:

franck-francois-marie-louis-alexandre-gobinet-de-villecholes-retrato-de-dama-desconocida-barcelona-18521855-daguerrotipo-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Franck (François Marie Louis Alexandre Gobinet de Villecholles). Retrato de dama desconocida. Daguerrotipo. Barcelona, 1852-1855. CFRivero
franck-francois-gobinet-de-villecholes-retrato-de-dama-desconocida-barcelona-18521855-estuche-de-daguerrotipo-con-los-datos-del-autor-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Franck (François Gobinet de Villecholles). Retrato de dama desconocida. Barcelona, 1852-1855. Estuche de daguerrotipo con los datos del autor. CFRivero

 

louis-de-clercq-sevilla-catedral-y-giralda-desde-la-plaza-del-triunfo-negativo-de-papel-encerado-1860-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Louis de Clercq. Sevilla, Catedral y Giralda desde la Plaza del Triunfo. Negativo de papel encerado. 1860 (Cfrivero)

En cuanto el daguerrotipo fue capaz de reducir su tiempo de exposición hasta el punto de hacer posible la realización de retratos, dejo de ser un experimento científico para convertirse en un instrumento para la profesión del “retratista”.

En cambio el calotipo (negativo de papel) tardó un poco más en profesionalizarse, porque el positivo resultante no tenía tanta calidad como el daguerrotipo.

Esta menor nitidez y gama de tonos no podía competir en la realización de retratos, pero sí en la toma de vistas, que además podían ser de mayor tamaño, ya que el daguerrotipo aumentaba mucho de precio con el tamaño.

Una afición para una minoría elitista:

Estas circunstancias dieron lugar a que muchos aficionados de élite, que no pretendían una salida comercial a su obra, realizaran colecciones de una variada temática. Así personajes de la nobleza, arqueólogos, o historiadores, visitaron España y nos dejaron hermosas pruebas de su labor fotográfica por nuestras tierras. Algunos de ellos fueron alumnos del francés Gustave Le Gray quien, al encerar el papel dedicado a obtener un negativo, mejoró notablemente su transparencia y por tanto la nitidez de la copia positiva. Ésta era normalmente un “papel a la sal” o “papel salado”, pero ya desde mediados de la década comienza a aparecer el papel a la albúmina, de manera que veremos en nuestros autores positivos en los dos acabados.

Dos grandes exposiciones:

Fue en 2015 cuando el Museo de la Universidad de Navarra mostró un gran número de los calotipos realizados en España en la exposición titulada «El mundo al revés: el calotipo en España». Ver catálogo4Levenfeld, Rafael (Comisario). 2014. El mundo al revés : el calotipo en España : Museo Universidad de Navarra, [22 de enero-26 de abril 2015]. Universidad de Navarra.

Celebrada en el Palacio de Carlos V en 2017 y comisariada por Carlos Sánchez y Javier Piñar, amplian la información sobre los fotógrafos pioneros que practicaron la técnica del calotipo y hace un completo recorrido por aquellas imágenes que reflejan la Alhambra de Granada5Javier Piñar y Carlos Sánchez. (2017). Oriente al Sur, el calotipo y las primeras imágenes fotográficas de La Alhambra 1851-1860. Patronato de la Alhambra.

Ambos catálogos son obras de obligada consulta para quien desee conocer esta imprescindible parcela de nuestro patrimonio fotográfico.

Para este artículo hemos localizado en nuestra colección algunas fotografías de este periodo, presentes o no en estas dos grandes recopilaciones, y aquí os las mostramos junto con unos breves datos sobre sus autores.

Alphonse De Launay:

de-launay-alphonse-marie-et-alphonse-de-launay-dessinant-honguemare-francia-1862-carte-de-visite-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
De Launay, Alphonse. «Marie et Alphonse De Launay dessinant, Honguemare» (Francia). 1862. Carte de visite en albúmina. CFRivero

Algunos visitantes de la exótica España de mediados de siglo, practicaban la fotografía por puro placer, como instrumento que enriquecería sin duda el testimonio de su periplo.

Uno de los primeros es Alphonse De Launay (La Mancha – Normandía, 1827 – Paris? 1910), que fue discípulo de Le Gray. Ya disfrutamos una de sus fotografías en un artículo de 2013 en este mismo blog: Alphonse De Launay, ¡todo un hallazgo!. Allí encontrará el lector algunos datos de su biografía, ampliando las aportaciones que hiciera anteriormente Alex Novak6Alex Novak. Alphonse De Launay: Student of Le Gray and early Photographer of Spain and Algeria. Contemporary Works / Vintage Works, Ltd. , junto con algunas noticias sobre el descubrimiento de su obra en 2007. En aquella ocasión mostramos su preciosa panorámica de Segovia, un papel a la sal realizado a partir de negativo de papel, que forma parte de las cincuenta obras de su colección española incluídas en la exposición mencionada.

  • Primer viaje a España:

A su catálogo conocido añadimos aquí tres nuevas imágenes, realizadas durante su primera visita a España, en 1851, en un viaje cuyo último destino era Argel:

alphonse-de-launay-guitarrista-y-bailarina-espanoles-espana-ca-1851-positivo-albumina-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Alphonse De Launay. Guitarrista y bailarina españoles. España. Ca. 1851. Positivo en albúmina procedente de negativo de papel. CFRivero

La primera es el retrato de un guitarrista y una bailaora, que no puede ser más representativo del tipo de personajes que deseaba captar, y que se añade a otros retratos ya conocidos.

alphonse-de-launay-sevilla-fachada-sur-del-ayuntamiento-1851-positivo-albumina-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Alphonse De Launay. Sevilla, fachada sur del Ayuntamiento. 1851. Positivo en papel a la sal procedente de negativo de papel. CFRivero

La segunda es una imagen de la admirada fachada sur del Ayuntamiento de Sevilla, semejante a la expuesta en Navarra, pero claramente en una toma diferente, en la que los personajes se aprecian con bastante nitidez.

De la tercera, hay que decir que ha sido complicado poder indicar exactamente qué se aprecia en esta interesante imagen, de la que no teníamos ninguna referencia adicional, pero finalmente descubrimos que se trata de un lugar aledaño al «Jardín Grande» de la Casa de Pilatos en Sevilla. Una dependencia que en la actualidad no contiene ninguno de aquellos elementos escultóricos, pero cuya decoración sigue siendo la misma7 Hemos localizado una imagen actual, de Antonio Marín Segovia en la que se ve el mismo lugar: https://www.flickr.com/photos/antoniomarinsegovia/6545319421/in/photostream/..

alphonse-de-launay-sevilla-casa-de-pilatos-galeria-junto-al-jardin-grande-con-esculturas-romanas-1851-positivo-albumina-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Alphonse De Launay. Sevilla, Casa de Pilatos, galería junto al Jardín Grande con esculturas romanas. 1851. Positivo en papel a la sal procedente de negativo de papel. CFRivero
  • Nuestro amigo sevillano, el profesor Rafael Fernández nos ha ayudao a identificar estos elementos. Se trata de columnas y bustos procedentes de las ruinas de la ciudad romana de Itálica, que debieron cambiar su
  • sevilla-casa-de-pilatos-vista-parcial-de-una-galeria-del-jardin-grande-con-elementos-procedentes-de-italica-tarjeta-postal-de-jbg-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
    Sevilla, Casa de Pilatos, vista parcial de una galería del jardín [grande, con elementos procedentes de Itálica]. Tarjeta postal de J.B.G. h. 1910.
  • ubicación hacia finales del siglo XIX, como puede observarse en una tarjeta postal de J.B.G. y también en la nº 148 de la Casa Roisin, titulada: Sevilla, Casa de Pilatos, ruinas de Itálica. Contamos cuatro columnas más pequeñas y otras seis más altas.
  • hubert-vaffier-sevilla-galeria-romaine-a-la-maison-de-pilates-h-1888-albumina-bibliotheque-nationale-de-france-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
    Hubert Vaffier. Sevilla, galeria romaine a la maison de Pilates (296-160). h. 1888. Albúmina. Bibliothèque Nationale de France.

    Algunos años antes, hacia 1888, un viajero francés, Hubert Vaffier (1834-1897), incluyó esta misma galería, pero en sentido contrario, en su gran colección española, donde también se aprecian las columnas y bustos romanos.
  • Segundo viaje de De Launay en 1854:

De su segundo viaje a España, además de la ya mencionada de Segovia, nos gustaría mostrar otras imágenes, como esta panorámica de Toledo

alphonse-de-launay-toledo-vista-general-con-el-alcazar-1854-positivo-albumina-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Alphonse De Launay. Toledo, vista general con el Alcázar. 1854. Positivado en albumina, en la década de 1870, procedente de negativo de papel. CFRivero

quotgrenade-1854--ade-launayquot-firma-manuscrita-de-alphonse-de-launay-en-una-de-sus-fotografias-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua

«Grenade 1854 | A. De Launay» firma manuscrita de Alphonse De Launay en una de sus fotografías

Y dos interesantes imágenes de Granada. La que sigue a continuación, de la fachada del Palacio de Carlos V,

alphonse-de-launay-granada-quotpalais-de-charles-quint-dans-lalhambraquot-1854-positivo-albumina-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Alphonse De Launay. Granada, «Palais de Charles Quint dans L’Alhambra». 1854. Positivado en albumina, en la década de 1870, procedente de negativo de papel. CFRivero
alphonse-de-launay-granada-quotporte-de-lalhambra-cour-des-lionsquot-1854-positivo-albumina-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Alphonse De Launay. Granada, «Porte de L’Alhambra. Cour des Lions». 1854. Positivado en albumina, en la década de 1870, procedente de negativo de papel. CFRivero

y una toma realizada en el interior de la Alhambra, con el Patio de los Leones al fondo.

 

Estas tres fotografías fueron positivadas en la década de 1870 por el propio De Launay o su hijo, utilizando los negativos originales de papel encerado, y pertenecen a un grupo de 36, que figuran en la CFRivero.

Edward King Tenison:

Fue en 2013 cuando dedicamos un artículo a este noble anglo-irlandés que viajó tranquilamente por España entre 1851 y 18538Ver: El desconocido calotipo de E.K. Tenison de la Iglesia de San Pablo en Valladolid https://bit.ly/3FyveJJ. En aquella ocasión descubríamos su fotografía de la portada de San Pablo, en Valladolid.

Y aquí os dejamos otra de sus imágenes, el Palacio Real de Madrid en su fachada este de la Plaza de Oriente.

tenison-edward-king-madrid-quotpalacio-de-la-reinaquot-1852-positivo-albumina-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Edward King Tenison. Madrid «Palacio de la Reina». 1852. Positivo de papel a la sal procedente de negativo de papel. CFRivero

Paul Marès, un botánico con su cámara:

paul-mares-palma-de-mallorca-capilla-del-consolat-del-mar-185052-calotipo-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Paul Marès. Palma de Mallorca, Capilla del Consolat del Mar. 1852. Papel a la sal procedente de negativo de papel. (CFRivero)

Seguir a Paul Marès (Montpellier 1826-?) es posible gracias a la investigación de Lidia Ortiz Maqueda9Lidia Ortiz Maqueda. (2018). Paul Marès: entre fotografía y botánica. En: Hernández Latas, José Antonio (dir. y ed.): II Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía. Institución Fernando el Católico, Universidad de Zaragoza. pp: 95-103. https://bit.ly/3uwJ74M, que nos descubre su viaje por algunas regiones españolas: Andalucía, Valencia y las islas Baleares.

Por nuestra parte, ya dedicamos en este blog un artículo a la fotografía balear, titulado Un paseo por la Mallorca del XIX en las fotografías de la CFRivero, en el que incluímos una fotografía desconocida de Marès: La Capilla del Consolat del Mar, realizada en 1852.

En esta ocasión queremos mostrar otros tres ejemplos de este pionero de la fotografía, unas imágenes que, como todas las de este artículo, podrían ser consideradas como auténticas piezas de una arqueología en sepia.

paul-mares-granada-court-des-lions-1852-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Paul Marès. Granada, Court des Lions. 1852. Papel a la sal procedente de negativo de papel. CFRivero

En primer lugar una imagen, ya catalogada con motivo de la aludida exposición de «El calotipo en España«: «Patio de los Leones, fuente y columnas» de la Alhambra de Granada, con el nº 13 en la esquina inferior izq. que se describe con este título en el estudio de Lidia Ortiz.

identificacion-del-editor-quotbisson-freres-photographesquot-y-su-colaboracion-con-la-quotimp-photographique-lemercier-a-parisquot-en-la-cartulina-que-soporta-la-fotografia-adjunta-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Identificacíon del editor «Bisson Fréres Photographes» y su colaboración con la «Imp. Photographique Lemercier, á Paris» en la cartulina que soporta la fotografía adjunta.

Pero sobre todo, otras dos imágenes que son una novedad en el corto catálogo de la obra fotográfica de Marès y, como en otros casos, con una autoría mal atribuida a favor de Louis Alphonse Davanne. Así llegaron a la CFRivero dos positivos en papel a la sal, procedentes de negativos de papel, de características semejantes y el mismo tamaño que las realizadas por Paul Marès, que no dudamos en atribuirle.

 

paul-mares-valencia-catedral-puerta-de-los-apostoles-1852-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Paul Marès. Valencia, Catedral, Puerta de los Apóstoles. 1852. Papel a la sal procedente de negativo de papel. CFRivero
paul-mares-sevilla-giralda-y-catedral-1852-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Paul Marès. Sevilla, Giralda y Catedral. 1852. Papel a la sal procedente de negativo de papel. CFRivero

 

Se trata de una imagen de la Catedral de Valencia, por el lado de la Puerta de los Apóstoles, y otra de la Giralda de Sevilla, que presenta  unos tonos desvahídos. 

Felix Alexander Oppenheim:

Tenemos en Oppenheim (Köningsberg 1819 – Berlín 1898)10Ludger Derenthal: «…für einen Dilettanten schon ziemlich befriedigend. Felix Alexander Oppenheim. Zur Wiederentdeckung eines Fotografen der 1850er Jahre» in: «Fotogeschichte Heft 128», Marburg 2013, Jonas Verlag, S.5-14 , de nuevo, a un alumno de Gustave Le Gray, que visitó las ciudades de Burgos, Salamanca, Madrid, Toledo, Granada y Sevilla, entre julio y Noviembre de 1852.

felix-alexander-oppenheim-sevilla-catedral-puerta-de-las-campanillas-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Felix Alexander Oppenheim. Sevilla, Catedral, Puerta de las Campanillas. 1852. Papel a la sal procedente de negativo de papel. CFRivero
sello-seco-de-felix-alexander-oppenheim-que-aparece-en-la-fotografia-adjunta-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Sello seco de Felix Alexander Oppenheim que aparece en el soporte de la fotografía adjunta

 

 

 

 

 

 

 

De este fotógrafo, conocemos hasta ahora las once imágenes que descubrió «El Calotipo en España» y trece más que guarda el Museo de Arte Islámico de Berlín11Eduardo Sánchez Butragueño. 2016. Toledo en 1852 fotografiado por Felix Alexander Oppenheim. Blog: Toledo Olvidado https://bit.ly/3Fgzzjc. A las cuales debemos añadir esta otra imagen de nuestra colección, que este personaje realizó en Sevilla.

Joaquín Pedrosa:

pedrosa-granada-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Joaquín Pedrosa. [Patio de los Leones en la Alhambra de Granada]. Papel a la sal, negativo vidrio al colodión. 1857 (Col. Fernández Rivero)

Es éste un fotógrafo a quien dedicamos una investigación en 2013, en el artículo titulado: «Joaquín Pedrosa, calotipista español«. Allí encontrará el lector datos de su biografía y de las circunstancias que le llevaron a realizar un viaje por Andalucía, en 1857, y legarnos una pequeña pero irrepetible colección de imágenes, realizadas en esta primitiva técnica12Las fotografías de Pedrosa son un raro ejemplo de positivos en papel a la sal a partir de negativos en placa de vidrio al colodión y no de negativos de papel. Prueba de ello son las inscripciones manuscritas en negro que aparecen en sus positivos, es decir, rayadas sobre el negativo, lo cual sólo puede hacerse sobre una base de vidrio. Como digo, aquel artículo lo ilustramos con una preciosa fotografía del Patio de los Leones en la Alhambra de Granada, un contraluz en el que posan un grupo de personajes.

Pero en este particular recorrido vamos a incluir otras dos de las fotografías del catalán Joaquín Pedrosa i Vacarissas: La fachada del Palacio de San Telmo, cuya numeración propia es XXV, y una vista de la Catedral desde el Alcázar, ambas en Sevilla.

joaquin-pedrosa-sevilla-palacio-de-san-telmo-1857-papel-a-la-sal-a-partir-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Joaquín Pedrosa. Sevilla, Palacio de San Telmo. 1857. Papel a la sal, negativo vidrio al colodión. (CFRivero)  
joaquin-pedrosa-sevilla-alcazar-galeria-alta-del-patio-de-las-munecas-vii-papel-a-la-sal-a-partir-de-negativo-de-papel-1857-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Joaquín Pedrosa. Sevilla, la Catedral desde el Alcázar, VII. Papel a la sal, negativo vidrio al colodión. 1857 (CFRivero)
firma-y-fecha-de-joaquin-pedrosa-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Firma y fecha de Joaquín Pedrosa

Si se fijan en esta fotografía, en el centro de la parte inferior, puede verse la firma de J. Pedrosa, 1857, parte de los trazos del título y el nº VII en caracteres romanos, semejante a la firma que mostramos aquí arriba.

El reverendo John Louis Petit:

El Rev. Mr. Petit fue un conocido acuarelista británico y un apasionado defensor de la arquitectura gótica. También es conocida su relación con la fotografía a través de su amistad con Philip

john-louis-petit-granada-alhambra-patio-de-los-leones-galeria-lateral-1858-papel-a-la-sal-a-partir-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
John Louis Petit. Granada, Alhambra, Patio de Los Leones, galería oeste. 1858. Papel albuminado a partir de negativo de papel. (CFRivero)

Delamotte (1820/21–1889) quien fuera su maestro en este arte. Llevado de su interés por la arquitectura religiosa, hizo numerosos viajes, visitando el sur de España entre 1858-913Ver: Piñar, Sánchez, 2017, pp: 20-24.

La identificación de J.L. Petit como autor de esta fotografía, nos la dio el fotohistoriador Carlos Sánchez que, como hemos informado más arriba, junto a Javier Piñar, comisarió la exposición «Oriente al Sur«. Su datación coincide con el momento en el que se realizaron estas obras de conservación en el Patio de los Leones de la Alhambra.

El museo Victoria & Albert conserva dos de las fotografías que Petit realizó en la Alhambra, una tomada desde el centro del Patio, y otra desde los templetes, que fue incluída en aquella exposición. En ambas se aprecian andamios, escaleras y tablones, pero la imagen que incluimos aquí es una tercera fotografía que ofrece una vista distinta de la galería oeste del Patio.

  • Otras fotografías a estudiar:

El álbum de nuestra colección, que contiene esta fotografía de Petit, incluye además otras cuatro imágenes de la Alhambra, de factura similar, misma técnica, mismo acabado en positivo y tamaños muy semejantes. Una de ellas presenta el Patio de los Leones sin rastro de las obras que vemos en la de Petit (Carlos Sánchez ha datado este grupo entre 1860 y enero/febrero de 1861). Mostramos aquí dos de ellas pues en nuestra opinión son positivos a partir de papel a la sal y entrarían en el grupo que venimos estudiando, pero de momento son de autoría incierta.

autor-desconocido-granada-la-alhambra-desde-el-mirador-de-san-nicolas-h-1860-positivo-en-papel-ligeramente-albuminado-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Granada, la Alhambra desde el Mirador de San Nicolás. h. 1860. Papel albuminado a partir de negativo de papel. (CFRivero)
autor-desconocido-granada-alhambra-patio-de-los-leones-detalle-de-columnas-y-friso-positivo-en-papel-ligeramente-albuminado-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Granada, Alhambra, Patio de los Leones, detalle de columnas y friso. Papel albuminado a partir de negativo de papel. (CFRivero)

Gustave de Beaucorps:

Fue Beaucorps (1825-1906)14Francisco Alonso Martínez «Daguerrotipistas, calotipistas y su imagen de la España del siglo XIX. Girona : CCG Ediciones, 2002 un aristócrata francés, seguidor de la escuela fotográfica de Le Gray,

gustave-de-beaucorps-sevilla-ayuntamiento-fachada-a-la-plaza-de-san-francisco-1858-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Gustave de Beaucorps. Sevilla, Ayuntamiento, fachada a la Plaza de San Francisco. 1858. Albúmina procedente de negativo de papel. (CFRivero)

que viajó por España el año 1858, y cuyas fotografías han dejado constancia de su paso por Burgos, Valladolid, El Escorial, Toledo, Sevilla y Granada. Se conoce además un grabado de Málaga basado en una de sus fotografías, un ejemplo de cómo una parte del patrimonio fotográfico de aquellos primeros tiempos, nos ha llegado únicamente a través de este medio. A esta imagen dedicamos en 2013 un artículo que titulamos: «Gustave de Beaucorps, inédito«.

Louis de Clercq, el romanticismo en la fotografía:

de-clercq-louis--18371901-paris-sevilla-fachada-del-palacio-de-san-telmo-albumina-negativo-de-papel-1860-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
De Clercq, Louis ( 1837-1901) Paris. Sevilla, fachada del palacio de San Telmo. Albúmina, negativo de papel. 1860 (CFRivero)

Así titulamos nuestro primer artículo dedicado a este pionero, amante de la fotografía, que por pura afición realizó un extenso catálogo que incluiría: Palestina, Egipto y España. Lo publicó en 1861, en 6 volúmenes, el último de los cuales está dedicado a España, con fotografías de Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Madrid, Aranjuez y El Escorial.

Pero es a Andalucía a quien dedica la mayor parte de sus tomas. Junto a la vista del Palacio de San Telmo, mostramos en esta ocasión esta otra imagen de la Giralda de Sevilla, que es el positivo correspondiente al 

louis-de-clercq-sevilla-catedral-y-giralda-desde-la-plaza-del-triunfo-1860-albumina-procedente-de-negativo-de-papel-encerado-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Louis de Clercq. Sevilla, Catedral y Giralda desde la Plaza del Triunfo. 1860. Albúmina procedente de negativo de papel encerado. (Cfrivero)

negativo que veíamos al comienzo de este artículo.

También una imagen del interior de la plaza de toros de Madrid, próxima a la Puerta de Alcalá, hoy desaparecida.

Todas ellas realizadas en negativos de papel encerado, ya que De Clercq formó también parte de los seguidores del método inventado por Le Gray, y positivadas en albúmina.

louis-de-clercq-louis-madrid-plaza-de-toros-de-la-puerta-de-alcala-1860-albumina-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Louis De Clercq, Louis. Madrid, Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. 1860. Albúmina, negativo de papel. (CFRivero)

Otros calotipos cuyos autores vamos descubriendo:

No queremos terminar este recorrido sin incluir otras fotografías, igualmente datadas entre 1851-1860, aún sin tener claro quiénes pudieron ser sus autores.

autor-desconocido-retrato-de-una-joven-bailarina-bolera-reproduccion-de-un-oleo-espana-19521856-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Retrato de una joven bailarina bolera, reproducción de un óleo. España. 1852-1856. Papel a la sal procedente de negativo de papel. (CFRivero)

Poco podemos decir de la reproducción de este retrato al óleo de una joven bailarina bolera, un cuadro aún sin enmarcar que parece estar en el estudio del pintor, salvo que se trata de una fotografía española.

Sin embargo la fachada de la Diputación de Barcelona, hoy Palacio de la Generalitat, tiene una historia que contar, ya que aparece engalanada para una gran ocasión, como la que fue recibir la visita de la Reina Isabel II en el mes de Septiembre de 1860. Las ventanas están adornadas con cortinas y antepechos … y el retrato de Isabel II luce sobre el balcón principal.

Podemos compararla con la fotografía del mismo edificio que realizó Charles Clifford, fotógrafo oficial del evento, y comprobar que existen algunas diferencias entre ambas:

La más notable es el punto de vista, mientras que Clifford sitúa su cámara a pie de tierra, y a la distancia necesaria para abarcar el edificio en su conjunto, nuestro fotógrafo desconocido busca una perspectiva elevada, desde algún edificio situado a la izquierda del Palacio, prefiere esta vista aun perdiendo parte de la fachada por ese lado.

  • Actualización: Nos informa Jep Martí de que esta fotografía «podria estar tomada por el daguerrotipista [de origen mallorquín] y fotógrafo Mariano Bellver, establecido en Barcelona desde 1851 hasta 1867, en el tercer piso del número 3 de la plaza de la Constitución (actual plaça de Sant Jaume), esquina con la calle Fernando VII (hoy carrer Ferran)».

Otra diferencia es la más completa decoración en la fotografía anónima, como puede apreciarse entre las ventanas de la primera y segunda planta se colocaron diferentes escudos, que no aparecen en la imagen de Clifford, quizá porque el fotógrafo real, como es sabido, realizaba las fotografías algún día antes, o después del paso de la Reina por cada lugar.

autor-desconocido-barcelona-diputacion-provincial-hoy-palacio-de-la-generalitat-engalanada-con-motivo-de-la-visita-de-isabel-ii-septiembre-1860-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Mariano Bellver. Barcelona, Diputación Provincial [Hoy Palacio de la Generalitat] engalanada con motivo de la visita de Isabel II. Septiembre 1860. Papel a la sal procedente de negativo de Papel. (CFRivero)
charles-clifford-barcelona-diputacion-provincial-hoy-palacio-de-la-generalitat-engalanada-con-motivo-de-la-visita-de-isabel-ii-septiembre-1860-albumina-incluida-en-el-album-recuerdos-fotograficos-del-viaje-de-ssmm-y-aa-a-las-islas-baleares-cataluna-y-aragon-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Charles Clifford. Barcelona, Diputación Provincial [Hoy Palacio de la Generalitat] engalanada con motivo de la visita de Isabel II. Septiembre 1860. Albúmina incluída en el álbum: «Recuerdos fotográficos del viaje de SS.MM. y AA. a las Islas Baleares, Cataluña y Aragón». (CFRivero)

Estos textiles y otros objetos que servían para engalanar el edificio fueron renovados en 1929 en el proceso de modernización de ajuares y mobiliario que se llevó a cabo con motivo de la exposición internacional, celebrada ese año.15Joan Miquel Lllodrá Nogueras. (2013). «Objetivo 1929. Renovación textil en el Palau de la Generalitat de Catalunya». Datatextil, pp: 67-79. Disponible en: https://bit.ly/3YjgUvI

  • Toledo, el Castillo de San Servando:
autor-desconocido-toledo-castillo-de-san-servando-y-rio-tajo-18551860-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Toledo, Castillo de San Servando y río Tajo. 1855-1860. Papel a la sal procedente de negativo de papel. (CFRivero)

Tenemos en esta vista de San Servando un primitivo papel a la sal, cuya datación sería anterior a 1860. Una fotografía que fue

detalle-con-la-filigrana-bfk-rives-no-74-en-una-fotografia-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Detalle con la filigrana BFK Rives Nº 74

positivada utilizando papel del fabricante Blanchet Frères e Kleber, muy utilizado durante décadas para la fotografía, y cuya filigrana con la marca del fabricante se aprecia en su parte superior: B. F. K. Rives Nº 74. Tenemos en nuestro blog otro ejemplo de fotografía realizada sobre este tipo de papel, la iglesia de Santa María la Blanca en Villalcázar de Sirga.

  • La Calle Mayor de San Sebastián:
farham-maxwell-lyte-atribuida-san-sebastian-calle-mayor-y-basilica-de-nuestra-senora-del-coro-h-1858-papel-a-la-sal-procedente-de-negativo-de-papel-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Farham Maxwell Lyte (atribuida). San Sebastián, Calle Mayor y basílica de Nuestra Señora del Coro. h. 1855. Papel a la sal procedente de negativo de papel. (CFRivero)

La imagen muestra los dos últimos tramos de la Calle Mayor de San Sebastián, antes de alcanzar la Basílica de Nuestra Señora del Coro, ante el Monte Urgull.

No estamos seguros de la autoría de esta fotografía, pero hemos querido aventurar la hipótesis de que sea Maxwell Lyte porque este fotógrafo, seguidor también del círculo de Le Gray, se instaló en Pau en 1853 y después en una localidad próxima, Bagnères de Bigorre», 16«La plus grande collection de photographies pyrineennes». (2008). Blog: Chez les libraires associes. Disponible en: https://bit.ly/3Wj5RRFdesde donde hizo algunas incursiones fotográficas en territorio español. De ellas conocemos una vista de Benasque y otra de Pasajes, ésta última de un tamaño casi idéntico a la nuestra, aunque aquellas presentan un acabado positivo en albúmina, y están datadas en 185817Reproducida en el libro de Juantxo Egaña (2017). Argazkilariak Pasaian. p:16 Disponible en: https://bit.ly/3ForaKO, mientras que la nuestra lo es en papel a la sal,y probablemente sea anterior. Sin embargo y dado que el fotógrafo se instaló en la zona en 1853 es más que probable que experimentara con ambas técnicas.

  • Bilbao, pórtico de la Catedral de Santiago
autor-desconocido-bilbao-puerta-del-templo-desde-el-portico-1860-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Bilbao, puerta del templo desde el pórtico. 1860. Albúmina. (CFRivero)

Terminamos este grupo de fotografías de la década de 1850 con la puerta de la Catedral de Santiago que da acceso al templo desde el pórtico, una puerta lateral que conserva impecable la delicada decoración de sus arquivoltas gracias a estar bien protegida. A ambos lados de la puerta se aprecian unos cuantos personajes algo difusos, hay que considerar que la toma requirió un tiempo de exposición prolongado y que el objetivo del fotógrafo se centraba en el motivo arquitectónico.

Reproducimos la imagen en su soporte para mostrar el título original y la fecha que anotó su propietario, posiblemente su autor.

Bibliografía y notas

  • 1
    El término “calotipo”, se ha usado genéricamente para describir negativos y positivos, pero hoy la tendencia es usarlo solo para describir los negativos de papel que inventara Talbot, y para referirse a los positivos usar los términos papel salado (o “papel a la sal”), y, en su caso, papel albuminado (o más comúnmente solo “albúmina”).
  • 2
    El procedimiento utilizado para sensibilizar el papel, era muy similar tanto para la obtención de negativos como de positivos, y consistía en sumergirlo primero en una solución de cloruro de sodio que, una vez seco era sensibilizado con nitrato de plata. ambos expuestos a la luz, daban lugar a los llamados papeles a la sal. Es así como, conjuntamente con la imagen, toda la trama del papel se transmite también al positivo.
  • 3
    La diferencia entre un positivo en papel a la sal con respecto a otro a la albúmina, se aprecia al observarlo con luz rasante: mientras que el primero aparece mate, el papel albuminado es brillante, aunque no siempre con la misma intensidad. Cuando el brillo es muy tenue la adscripción a una u otra técnica admite bastantes dudas. El uso de la frase “papel ligeramente albuminado”, que algunos autores usan, no nos parece útil, porque no aclara si estamos ante una u otra técnica y el uso superpuesto de ambas no nos parece técnicamente posible.
  • 4
    Levenfeld, Rafael (Comisario). 2014. El mundo al revés : el calotipo en España : Museo Universidad de Navarra, [22 de enero-26 de abril 2015]. Universidad de Navarra.
  • 5
    Javier Piñar y Carlos Sánchez. (2017). Oriente al Sur, el calotipo y las primeras imágenes fotográficas de La Alhambra 1851-1860. Patronato de la Alhambra
  • 6
    Alex Novak. Alphonse De Launay: Student of Le Gray and early Photographer of Spain and Algeria. Contemporary Works / Vintage Works, Ltd.
  • 7
    Hemos localizado una imagen actual, de Antonio Marín Segovia en la que se ve el mismo lugar: https://www.flickr.com/photos/antoniomarinsegovia/6545319421/in/photostream/.
  • 8
    Ver: El desconocido calotipo de E.K. Tenison de la Iglesia de San Pablo en Valladolid https://bit.ly/3FyveJJ
  • 9
    Lidia Ortiz Maqueda. (2018). Paul Marès: entre fotografía y botánica. En: Hernández Latas, José Antonio (dir. y ed.): II Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía. Institución Fernando el Católico, Universidad de Zaragoza. pp: 95-103. https://bit.ly/3uwJ74M
  • 10
    Ludger Derenthal: «…für einen Dilettanten schon ziemlich befriedigend. Felix Alexander Oppenheim. Zur Wiederentdeckung eines Fotografen der 1850er Jahre» in: «Fotogeschichte Heft 128», Marburg 2013, Jonas Verlag, S.5-14
  • 11
    Eduardo Sánchez Butragueño. 2016. Toledo en 1852 fotografiado por Felix Alexander Oppenheim. Blog: Toledo Olvidado https://bit.ly/3Fgzzjc
  • 12
    Las fotografías de Pedrosa son un raro ejemplo de positivos en papel a la sal a partir de negativos en placa de vidrio al colodión y no de negativos de papel. Prueba de ello son las inscripciones manuscritas en negro que aparecen en sus positivos, es decir, rayadas sobre el negativo, lo cual sólo puede hacerse sobre una base de vidrio
  • 13
    Ver: Piñar, Sánchez, 2017, pp: 20-24
  • 14
    Francisco Alonso Martínez «Daguerrotipistas, calotipistas y su imagen de la España del siglo XIX. Girona : CCG Ediciones, 2002
  • 15
    Joan Miquel Lllodrá Nogueras. (2013). «Objetivo 1929. Renovación textil en el Palau de la Generalitat de Catalunya». Datatextil, pp: 67-79. Disponible en: https://bit.ly/3YjgUvI
  • 16
    «La plus grande collection de photographies pyrineennes». (2008). Blog: Chez les libraires associes. Disponible en: https://bit.ly/3Wj5RRF
  • 17
    Reproducida en el libro de Juantxo Egaña (2017). Argazkilariak Pasaian. p:16 Disponible en: https://bit.ly/3ForaKO

15 comentarios en “Arqueología en sepia: Fotografía española, década 1850 en la CFRivero – 1”

  1. Fco. Javier Sesmilo Beltrán de Heredia

    Estimados Teresa y Juan Antonio. Una vez más, disfruto de vuestra excelente aportación:
    De Farham Maxwell, a quien atribuís la fotografía de la Calle Mayor de San Sebastián, además de las dos que citáis que hizo en Gipuzkoa (Benasque y Pasajes) hay otras dos de San Sebastián. Ambas muy parecidas, tomadas desde Konkorronea en las que, tras el río Urumea, se muestra la ciudad amurallada. En una de ellas, en primer plano, aparecen de perfil un hombre y un chico. Una copia de ésta se encuentra en el Museo de Orsay (París) y de la otra, una copia en CCA de Montreal y otra en mi modesta colección. Tamaño aproximado 21×27 cms.
    Saludos.

  2. Enhorabuena a los dos.
    Magnífico recorrido. Ya he visto las dos fotos “toledanas” de la década de 1850.
    Gracias.
    Vuestro esfuerzo es digno de los mayores reconocimientos.

  3. Magnífica entrada, con unas fotografías extraordinarias.
    Una pequeña aportación si cabe. La vista del palacio de la Diputación Provincial de Barcelona, engalanada para la visita de Isabel II, podria estar tomada por el daguerrotipista y fotógrafo Mariano Bellver, establecido en Barcelona desde 1851 hasta 1867, en el tercer piso, del número 3 de la plaza de la Constitución (actual plaça de Sant Jaume), esquina con la calle Fernando VII (hoy carrer Ferran).

  4. La foto de la Calle Mayor de San Sebastián sólo puede haber sido tomada desde las murallas de la Plaza Vieja, que empezaron a ser derribadas en 1863. No hay otra alternativa para situar la cámara a esa altura en medio de la calle.

  5. Estimados Teresa y Juan Antonio soy Bernardo Riego desde Santander, quiero felicitaros por una entrada tan estupenda y documentada. Recuerdo sobre el proceso negativo positivo los documentos que se conservan en la Academía de Ciencias de París cuando Talbot escribió para decir que Daguerre no había sido el primer inventor sino que era él y remitió una serie de pruebas calotípicas. Arago suspiró aliviado cuando las vió, porque entendió que Talbot estaba en el camino «equivocado» de Niepce con el doble paso negativo-positivo («contrapruebas» las llamaban entonces) y que las imágenes recibidas de Talbot eran menos nítidas y más difusas que el daguerrotipo del que se pensaba que iba a ser una especie de matriz similar al aguafuerte para multiplicar la imagen por la imprenta como si fuera una especie de graado de altísima nitidez y detalle, algo que nunca se logró. Curiosamente el sistema negativo-positivo fue el que abrió el paso a la fotografía tal y como la hemos conocido hasta que llegó la imagen digital (que ya no es fotografía, es otra cosa que se le parece bastante). Yo tengo algún papel salado y son una verdadera maravilla.
    Enhorabuena y gracias por vuestro magnífico blog. ¡Que tengais unas buenas fiestas!
    B.R.

Deja un comentario

Descubre más desde Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo