¡Que gran sorpresa nos ha proporcionado la investigación sobre Clonwek!, ¿Quiere conocer con nosotros quien se escondía tras este “artista alemán” que aparece en Madrid en 1849, y que se anuncia “acompañado del mejor fotógrafo de esta corte”?
doi: 10.6084/m9.figshare.3080395

A partir de la adquisición de este daguerrotipo, única obra conocida de Clonwek, hemos querido conocer mejor a este fotógrafo, un personaje novelesco que,

consciente de la singularidad de sus vivencias, nos las revela en un fidedigno relato autobiográfico que hemos descubierto(6) en el que nos muestra la auténtica personalidad de este pionero de la fotografía, que no fue otro que el más conocido como escritor Francisco Vargas-Machuca (España h. 1827-Buenos Aires 188-).
Aprendiz de joyero, dibujante, soldado en las guerras carlistas desde los 13 años, literato, periodista, funcionario ocasional, y sobre todo activista político de tendencia liberal, su vida está llena de episodios rocambolescos y huídas, tan pronto lo encontramos dirigiendo uno o dos periódicos en Madrid como capitaneando a las masas en una barricada. Él mismo reconoce que la política marcó su vida y que en los peores momentos fué la fotografía su tabla de salvación:
“… yo por gusto, sin pensar utilizarlo jamás, aprendí el Daguerrotipo y después la fotografía, y esto, en todas las vicisitudes de mi borrascosa vida, á causa de la política, que ha sido mi elemento, me ha salvado, como el náufrago que se salva en una tabla, y jamás le he visto la cara á la miseria“.
Este arte lo aprendió en Cartagena en la década de 1840(1), una vez cesado de su carrera militar debido a sus heridas de guerra. Tras sus primeras experiencias como periodista en la ciudad, se trasladó a Madrid donde ejerció como escritor y publicista, pero a poco su participación en las revueltas liberales de 1848 le aconsejan desaparecer. Y es aquí cuando por primera vez aparece Mr. Clonwek:
“Con mi aparato Daguerreotípico, pues, fui a establecerme en aquella ciudad [Albacete], ocultándome bajo el nombre supuesto de Mr. Clovvek [sic] Retratista Aleman. Dos años desempeñé a las mil maravillas mi doble papel de retratista y Aleman, sin que nadie sospechase ni por un momento que bajo aquel modesto hábito se ocultaba el director de los periódicos La Luna y El Centinela.“
Así pues hemos de situar a nuestro fotógrafo por primera vez en Albacete en 1848

con un nombre que él dice alemán, pero que no se corresponde en realidad con ningún apellido real en ésta ni en ninguna otra lengua. El 25 de febrero de 1849 encontramos un primer anuncio en el Diario Oficial de Avisos de Madrid publicitándose como retratista en calle de la Victoria nº 2, cuarto segundo dcha. Un anuncio que se repite en otros periódicos, como El Observador. Además aprovecha sus relaciones con sus colegas del periodismo para que de vez en cuando aparezcan elogios al trabajo de su gabinete. o anuncia que sus retratos son de mayor tamaño que el conocido “hasta ahora” ya que ha recibido una nueva máquina de París.
Curiosamente se anuncia al principio “acompañado del mejor fotógrafo español”, dando incluso la razón de que este acompañante estaba anteriormente instalado en la calle Espoz y Mina 5, “Clonweck y compañía”, pero ya a finales de año su acompañante desaparece, y en febrero de 1850 abre un nuevo estudio en la calle Caballero de Gracia 12, cuarto tercero.
Este rastro de su quehacer fotográfico en la prensa madrileña es el único dato que hasta ahora han podido reflejar los fotohistoriadores, un rastro difícil de seguir ya que su extraño nombre hace que los tipógrafos cometan errores: Clonwetn, Clonweky, Clouvretu… el daguerrotipista desaparece con su último anuncio en abril de 1850. Abandonó entonces la fotografía para dedicarse a escribir, entre otras cosas ya que de esta fecha datan sus semblanzas de los Srs. Diputados … pero en 1853 son descubiertas sus actividades revolucionarias en la preparación de lo que un año más tarde constituiría “La Vicalvarada“. Y de nuevo …
“… me transformé por segunda vez en el Retratista al Daguerreotipo, J. Clonwek, artista Alemán. … me establecí … en Guadalajara … de allí pasé a Albacete, Granada y Loja“, donde residía su familia y donde realizó un retrato al General Narváez. “De Loja pasé a Málaga,
Permita el lector aquí un paréntesis que ilustre su paso por esta ciudad que visitó en octubre de 1854 con gran despliegue de medios. Su anuncio en “El Avisador Malagueño” era de un tamaño inusitadamente grande y colocó muestras de su trabajo en varios comercios de las calles Granada y Especerías. Se decía

socio de las Academias de Artes de París y Bélgica y venía “… en compañía del mejor fotógrafo español…” … se estableció en la calle de San Juan de los Reyes 9 (entre Nueva y Larios) y su oferta era completísima: retratos coloridos por nuevos métodos que daban la perfecta entonación de carnes, trajes y adornos, gran surtido de marcos, medallas, estuches de tafilete… todo para colocar mejor los retratos. Los precios variaban, según los tamaños, entre 30 y 60 reales -caros, teniendo en cuenta que el Conde de Lipa los tenía a 19 rs. los más pequeños- pero hacía también grupos, en cuyo caso, dependiendo del número de personas, podía llegarse hasta los 160 rs. Por si todo esto fuera poco también daba clases, en doce lecciones, y proporcionaba máquinas y materiales”. Estuvo aproximadamente un mes.(4)
… de Málaga a Córdoba en 1854“. Donde el artista Clonwek se une de nuevo al estallido revolucionario, a causa de lo cual “… dió fin la segunda jornada del artista Mr. Clonwek … recogió … sus bártulos de hacer retratos y entró en Madrid, sin la máscara de artista, a ocupar su puesto en la brecha, como escritor público y a defender con la pluma al Gobierno de la revolución.” En este caso desde el periódico “Fray Tinieblas”.
Cansado de los problemas que le ocasionaba esta publicación, continuamente denunciada, comienza a gestionar una compañía de seguros agrarios, La Iberia, pero de nuevo en la Contrarevolución de 1856 le vemos comandando a los revolucionarios en “una barricada que levantamos en la plaza de Santo Domingo … la Dirección de la Sociedad La Iberia, servía también como de Cantón a retaguardia …“. Derrotados los revolucionarios y desmantelada su sociedad, Francisco nos cuenta cómo de nuevo tuvo que ocultarse …
“… volví a mi tercera jornada de retratista bajo el conocido pseudónimo de Mr.

Clonwek artista alemán, para reposar tranquilo, viajando por los pueblos, … como para reponer un poco mi bolsillo ya exhausto…“
Según comprobamos por la prensa, también ejerce de fotógrafo en Madrid, al menos desde el 29 de mayo de 1857, este día La Iberia alaba sus trabajos con gran profusión de detalles. En su biografia indica que regresó a Madrid en 1859 iniciando de nuevo sus trabajos periodísticos y literarios,

pero la prensa le revela aún como fotógrafo establecido esta vez en la calle Toledo 4, cuarto segundo, dato que confirma el Anuario general del Comercio… de Martí en los años 1861 y 63(2). En esta ocasión ofrece no sólo daguerrotipos sino fotografías sobre papel, cristal y placa … tamaño de tarjeta, es ya un fotógrafo de la carte de visite. En su último anuncio de 1 de Julio de 1860 informa que lleva ya establecido en la capital tres años.
Es en 1864 cuando inicia una actividad comercial y financiera con una empresa denominada “Centro Industrial y Mercantil” situada en la c/Arenal 18, con bastante éxito inicial, ya que llegó a promocionar negocios inmobiliarios, un establecimiento calco-fotográfico en la calle del Conde Duque 8, un taller de coches mecánicos … pero también con algunos fracasos como la quiebra de un negocio de cría de gusano de seda en Aranjuez. Pero al ser descubierta su participación en las intrigas de Prim para revelarse contra el gobierno, se ve obligado a huir de Madrid en 1866 bajo un nuevo nombre, esta vez utilizando el apellido materno, y es aquí donde nace el fotógrafo Francisco Monzón, un español casado y con dos hijos (Rosario y Salomón) que aparece en Bayona y después en París.
“Me decidí a ser fotógrafo: estudié en uno de los mejores talleres de Paris el arte, que era muy distinto del Daguerreotipo que yo sabía; y provisto de máquinas y demás, me fuí a vivir a Tolosa … estableciéndome en la calle de las Leyes número 5“.
Una realidad que nos confirma el directorio Voignier(3): “MONZON. ph. Toulouse (Haute Garonne), rue des Lois 5; vers 1867“. A lo largo de toda su vida y en sus diferentes actividades Francisco Vargas-Machuca demostró siempre habilidad, arrojo y audacia, no exento de una gran inteligencia y cierta formación. Sus habilidades sociales le permitieron relacionarse con la alta sociedad cuando le fue necesario, hasta el punto de ser recibido por la reina Isabel II en varias ocasiones. Esta actitud personal se refleja también en su actividad fotográfica, demostrando ser un auténtico publicista: el tamaño y contenido de sus anuncios es mayor que el de sus competidores, presume de su pertenencia a Academias de arte (París y Bélgica), también sus productos son más caros ya que ofrece la mas alta calidad tanto en el trabajo como en los soportes, afirmando en ocasiones poseer algún exclusivo método o invención. Cuando llega a una ciudad coloca muestras de sus trabajos en los escaparates de los establecimientos más céntricos, reparte folletos …
No deja de intrigarnos el acompañante que trabaja con él, este “mejor fotógrafo español”, que aparece o desaparece de sus anuncios según la ocasión y que nos hace sospechar que a veces pudo ser real y otras un ardid que le permitía adoptar el rol de fotógrafo alemán, posiblemente disfrazado e incluso quizás imitando el acento, o el de español, según conviniera en cada plaza que visitaba o en cada momento, sobre todo cuando trabajaba en Madrid, una ciudad en la que Francisco Vargas Machuca era bien conocido.
Su estancia en Toulouse fué corta pues decide emigrar a Argentina el mismo año de 1867, desembarcando en Buenos Aires donde se dedica también a escribir y publicar bajo el pseudónimo de “El Moro Muza”, y donde solo descubre su identidad pasados más de diez años en que confiesa publicamente ser Francisco Vargas-Machuca Monzón, biografíado por el escritor Ventura Linch.(6)


Pero sigamos al fotógrafo Francisco Monzón que abre un establecimiento fotográfico en la capital titulado “Fotografía Universal, Francisco Monzón y Señora”, del cual hemos encontrado un primer anuncio en 1870 que aparece durante todo el mes de enero en el periódico La Nación. El fotohistoriador Norberto Pablo Cirio (7) documenta su publicidad en 1873 en La Igualdad, donde indica que es su esposa quien hace los retratos a las señoras. Este mismo autor nos descubre probablemente su último aviso en prensa el 10 de Febrero de 1882.

Alejandra Niedermaier dice: “en el diario ‘La Pampa’ en el año 1874 hallamos el primer aviso, en todos la activa participación de la señora resulta un solido argumento publicitario. Este mismo aviso también lo encontramos en 1877 en periódicos de Chivilcoy y Mercedes, invitando así a retratarse durante un posible paseo por la capital“(5)
En 1877 se anuncia el el periódico “El Nacional” en la dirección c/ Artes, 224 y no deja de ofrecer las últimas innovaciones como cuando oferta un nuevo procedimiento que hace a las “fotografías permanentes e inalterables” según un método de su invención: “sistema Monzón”. No se pierdan este otro que hemos encontrado en “La Nación” este mismo año.

Pero no fué este su único estudio, ya que Andrea Cuarterolo lo sitúa simultáneamente en el nº 148 de la misma calle Artes, un dato que confirmamos por estár impreso en un reverso de sus cartes de visite que reproducimos gracias a la cortesia del coleccionista Daniel Sale. Desconocemos la fecha en que termina su actividad o qué fue de su vida desde estos años, pero sí podemos indicar que en 1885 el gabinete fotográfico de la calle Artes 224 pertenece ya al fotógrafo G. Cappelli. Sabemos también que su hijo Salomón Monzón dió continuidad a la “Fotografía Universal” aquí pueden ver el reverso de una tarjeta que así lo acredita.
Estamos pues ante un fotógrafo de larga trayectoria profesional (cerca de cuarenta años) que es uno de los primeros daguerrotipistas profesionales españoles conocidos, y además de los pocos de los que se conserva alguna obra de esos primeros momentos. El retrato que presentamos es de gran calidad, fuerza expresiva y elegante composición. Ojalá apareciera más obra suya para poder evaluarlo mejor pero de cualquier manera estamos convencidos de que jugó un importante papel en la divulgación del daguerrotipo en España durante aquellos años claves que van desde finales de la década de 1840 hasta mediados de la siguiente, pues él afirma su presencia, desde su aprendizaje en Cartagena entre 1843-46, al menos en las ciudades de Guadalajara, Albacete, Madrid, Toledo, Granada, Loja, Málaga y Córdoba.
——————————-
De su producción como escritor, remitimos a la completa bibliografía que puede encontrarse en WorldCat.
Bibliografía:
(1) Bernad y Fontana aparecen en Murcia en 1845
(3) J.-M. Voignier. Répertoire des photographes de France au dix-neuvième siècle. Le pont de pierre, 1993. pág: 186.
(4) Juan Antonio Fernández Rivero. “Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX“. Málaga: Miramar – Universidad, 1994.
(5) Alejandra Niedermaier. “La mujer y la fotografía: un juego de espejos constitutivos de identidad y de historia“. En: Arte y crisis en Iberoamérica, segundas jornadas de historia del Arte. Ril Editores, 2004. p: 338
(6) Francisco Vargas Machuca, Ventura Lynch. “El proscrito, Ó, Biografía De “el Moro Muza”: Con su Retrato… – Primary Source Edition”. Facsimil de la edición: Buenos Aires, Imprenta Americana, 1878.
(7) Norberto Pablo Cirio. Tinta negra en el gris del ayer: los afroporteños a través de sus periódicos.
(8) Juan Gómez. “La fotografía en la Argentina: su historia y evolución en el siglo XIX, 1840-99. Abadía Editora, 1986. Pags.: 87 y 96.
Anuncio del “Diario oficial de avisos de Madrid” 26/9/1849, pag. 2. Disponible en: https://bit.ly/2MNyDIT
Quisiera aportar una foto de una tarjeta de fotografía universal de la calle artes
Gracias
Hola, no entendemos muy bien si se refiere a una fotografía relacionada con el artículo de Clonwek o a otra cosa. En cualquier caso puede enviarnos la imagen de su fotografía a nuestro email para que la evaluemos. Muchas gracias por su participación !!
Gracias a todos, este primer periodo del daguerrotipo tiene aún mucho que contarnos¡
Una estupenda investigación de una época de la que nos queda mucho por saber. Enhorabuena a Teresa y Juan Antonio por su perseverancia y por compartirlo con todos nosotros.
Amplia la historia de la fotografía, y es interesante constatar como se movía de país en país, de profesión en profesión y como recurria a la fotografía cuando necesita ingresos para vivir. Adelante historiadores, con rigor en la información y documentadas las aportaciones.
Apasionante historia la de Clonwek, llevó una vida de novela. Os felicito por vuestra investigación.
Enhorabuena por vuestro post. Personalmente necesitaba saber quien era Clonwek. Gracias por vuestra aportación.
Saludos Jep, ya sabemos que este es un periodo que te interesa especialmente.