José María Gómez Guiján (atribuido). Ferrocarril de Gerona a la frontera francesa, puente sobre el río Onyar. Armadura de la parte metálica. Girona, 20 noviembre 1876. Cianotipo. (CFRivero)

El ferrocarril de Gerona a Port-Bou: su construcción en cianotipos, 1876-1878

En este artículo veremos un álbum con fotografías en cianotipia que reflejan la construcción de la línea férrea que, desde Girona, llegó a la frontera con Francia en Port-Bou en 1878.

Cianotipia:

La fotografía azul que encabeza este artículo es un cianotipo que muestra una vista de Girona el 20 de noviembre de 1876, y documenta el montaje del puente del ferrocarril sobre el río Onyar, tras el que sobresale el campanario de la iglesia de Sant Feliu. A su derecha vemos el barrio de Sant Pere y al fondo el castillo de Montjuïc.

El intenso color “azul de Prusia” se debe al procedimiento de positivado: la cianotipia(1). Es un método descubierto por el astrónomo inglés John Herschel en 1842, que Anna Atkins utilizó en sus famosas impresiones de especies botánicas. Utiliza la fotosensibilidad del ferrocianuro ferroso en una disolución acuosa que mezcla citrato de amonio y hierro (III) con ferrocianuro de potasio. Impregnado el papel y expuesto a la luz, produce una sal insoluble de un tono azul intenso, conocido como azul de Prusia. Se trata de un sistema sencillo y económico que gozó de una cierta popularidad entre los fotógrafos aficionados del cambio de siglo.

El álbum de fotos de la construcción de la línea férrea desde Gerona a Port-Bou:

portada-del-album-construccion-ferrocarril-de-gerona-a-la-frontera-francesa-18761878-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Portada del álbum “Construcción ferrocarril de Gerona a la frontera francesa”. 1876-1878. (CFRivero)

In this article we will see an album with cyanotype photographs that reflect the construction of the railway line that, from Girona, reached the border with France in Port-Bou in 1878.

Tenemos en nuestra colección este álbum de 29 x 23 cm, que contiene treinta y seis fotografías, ventisiete de las cuales son cianotipos y el resto albúminas. Están muy bien documentadas, los cianotipos con un encabezamiento común: “Ferrocarriles de Gerona a la Frontera Francesa“. Mientras que las ocho albúminas que aparecen a continuación incluyen su descripción bajo el epígrafe de: “Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia.- Construcción.- Línea de Gerona a la frontera“.(2)

El álbum estuvo en algún momento de su trayectoria en manos del historiador José Antonio Gómez Sanjuán, que publicó en 1982 un estudio sobre el mismo(3), en el que aporta además el posible nombre de su autor: el arquitecto José María Gómez Guiján, que trabajó en este proyecto.

El fotógrafo:

Hay en los primeros tiempos de desarrollo de la fotografía en España, diversos ejemplos de ingenieros aficionados a la fotografía que nos han legado imágenes únicas. Quizá el pionero y más conocido sea William Atkinson y su reportaje de Alar del Rey; años más tarde el conjunto de fotografías de Guillemin-Tarayre en las proximidades de Granada, por citar algún ejemplo. Y en el caso del ferrocarril a Francia por Port-Bou avalamos los datos que aporta Gómez Sanjuán, ya que tampoco hemos hallado indicio alguno de que hubiera intervenido un fotógrafo profesional para la realización del reportaje. La idea se ve también reforzada por el uso de la técnica del cianotipo y el hecho de que muchos arquitectos e ingenieros de la época usaron la fotografía como técnica auxiliar en su trabajo.

jose-maria-gomez-guijan-atribuido-ferrocarril-de-gerona-a-la-frontera-francesa-gerona--vista-tomada-del-terraplen-de-la-via-girona-1-de-julio-de-1876-cianotipo-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José María Gómez Guiján (atribuido). Ferrocarril de Gerona a la frontera francesa. Gerona – Vista tomada del terraplén de la vía. 1 de julio de 1876. Cianotipo. (CFRivero)

Las dificultades del trazado:

Según Pascual Pere (4) el trayecto de 69 Km era realmente complicado, ya que había que atravesar varios ríos, – el Onyar, el Ter, el Muga … – y una profunda hondonada, en total seis puentes y un viaducto. Para atravesar las sierras de Rodes y la Balmeta, habría que perforar seis túneles de una longitud total de 3.700m, además de habilitar espacio en la accidentada geografía de Port-Bou. 

Las fotografías:

Muestran diferentes momentos y lugares en el proceso de construcción, con fechas que van desde el 25 de junio de 1876 al 12 de febrero de 1878, y aunque su presentación no respeta el orden cronológico, sí lo hace en relación con el montaje de los diferentes puentes. El grupo de albúminas refleja otros aspectos de la construcción, sobre todo en torno a la localidad de Port-Bou. Al tener un tamaño menor, puede suponerse que fueron realizadas con una cámara diferente. Mostramos algunas en este artículo e incluimos la relación completa de títulos al final.

Puente sobre el río Onyar:
jose-maria-gomez-guijan-atribuido-ferrocarril-de-gerona-a-la-frontera-francesa-puente-sobre-el-rio-onyar-pila-no-1--cajon-hincado-26-agosto-de-1876-cianotipo-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José María Gómez Guiján (atribuido). Ferrocarril de Gerona a la Frontera Francesa. Puente sobre el río Onyar. Pila nº 1 – Cajón hincado. 26 Agosto de 1876. Cianotipo. (CFRivero)

La prolongación de la línea férrea, que había llegado hasta Girona en 1862, debía iniciarse con un puente sobre el río Onyar, cuya estructura metálica, de 164 m, construyó la compañía Eiffel, como también haría con el resto de los puentes de la línea. Ocho fotografías están dedicadas a la construcción de este puente, en la propia ciudad de Gerona: montaje de cajones, fabricación de las pilas y finalmente armadura de las partes metálicas.

Otras cuatro fotografías muestran el puente sobre el río Manol entre agosto y diciembre de 1876.

Puente sobre el río Muga:

Siguiendo con los puentes del trayecto, siete imágenes describen el montaje del puente sobre el río Muga, a cuatro km de Figueres, antes de su paso por Perelada. La fotografía es una interesante instantánea en la que parece haberse detenido el trabajo en atención al fotógrafo, que sin duda reclamaría a los obreros un momento de quietud para evitar que alguno quedase movido. Sombreros y barretinas, chaquetas y mangas de camisa se alternan en esta soleada mañana de invierno.

jose-maria-gomez-guijan-atribuido-ferrocarril-de-gerona-a-la-frontera-francesa-puente-sobre-el-rio-muga--principio-de-los-trabajos-de-mamposteria-enero-1877-cianotipo-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José María Gómez Guiján (atribuido). Ferrocarril de Gerona a la Frontera Francesa. Puente sobre el río Muga – Principio de los trabajos de mampostería. Enero 1877. Cianotipo. (CFRivero)

Este puente es muy elogiado en la detallada descripción que del mismo hace José Eugenio Ribera en un tratado que publicó en 1895 (6).

Esta obra es una de las más notables que se han construido, y
el excelente resultado de su aplicación evidencia que con una
inverosímil sencillez de elementos se pueden construir puentes
sólidos y duraderos, …

jose-maria-gomez-guijan-atribuido-ferrocarril-de-gerona-a-la-frontera-francesa-puente-de-inundaciones--sobre-la-nueva-muga-26-de-enero-de-1878-cianotipo-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José María Gómez Guiján (atribuido). Ferrocarril de Gerona a la Frontera Francesa. Puente de inundaciones – Sobre la nueva Muga. 26 de Enero de 1878. Cianotipo. (CFRivero)

Al tratarse de un cauce “extremadamente variable”, tras finalizar el primer puente, y ya en enero de 1878, el ingeniero D. Manuel Aramburu comenzó la construcción de un segundo puente, llamado “de inundaciones”, previo al anterior. E incluso “para precaverse de las socavaciones que las avenidas pudiesen ocasionar”, montó dos líneas de protección de hormigón hidráulico, paralelas al puente. Así se describen en el informe de Bernils(5): 

“… dirígese a la villa de Perelada de la cual llega después de haber salvado el paso de la Muga por medio de dos puentes ; el primero, llamado de Inundaciones, tiene 100 metros de luz, y descansa sobre pilotes de rosca, sistema Mitchel, y eI segundo, de 121,37 m. de longitud, tiene cuatro tramos metalicos, dos de 27,81 m. y los otros ds de 32,87 m.”
El desastre del viaducto de Colera:

También fue necesario construir un viaducto en Culera (ó Colera) que al igual que el resto de la línea constaba de una estructura metálica, fabricada por Eiffel, sostenida, en este caso, sobre cuatro grandes pilares que salvan un desnivel de 20 m sobre este valle.

jose-maria-gomez-guijan-atribuido-ferrocarril-de-gerona-a-la-frontera-francesa-viaducto-de-culera--estado-del-puente-en-la-noche-del-4-de-diciembre-de-1877-cianotipo-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José María Gómez Guiján (atribuido). Ferrocarril de Gerona a la Frontera Francesa. Viaducto de Culera – Estado del Puente en la noche del 4 de Diciembre de 1877. Cianotipo. (CFRivero)

En esta fotografía se observa cómo el día 4 de Diciembre de 1877 la mitad de la estructura metálica estaba ya situada sobre los pontones, pero aquella noche un gran vendaval se abatió sobre la zona y la derribó, de manera que en la mañana del día 5 amaneció echada por tierra, tal como puede observarse en la siguiente imagen:

jose-maria-gomez-guijan-atribuido-ferrocarril-de-gerona-a-la-frontera-francesa-viaducto-de-culera--estado-del-puente-en-la-madrugada-del-5-de-diciembre-de-1877-cianotipo-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José María Gómez Guiján (atribuido). Ferrocarril de Gerona a la Frontera Francesa. Viaducto de Culera – Estado del Puente en la madrugada del 5 de Diciembre de 1877. Cianotipo. (CFRivero)

Un desastre captado por la cámara de Gómez Guiján, a tan sólo un mes de la fecha prevista para la inauguración de la nueva línea ferroviaria. En previsión de futuros accidentes, la compañía construyó en las proximidades del puente, un muro sobre una elevación que pudiese frenar de alguna manera los embites de la Tramontana.

La transformación de Port-Bou:

Al final del trayecto, el pequeño valle de Port-Bou, que refleja otra de las fotografías, se vio completamente transformado por la llegada del ferrocarril. Para instalar tanto la estación como la aduana internacional, así como las vías de servicio para los empalmes con la línea francesa, se abrió una gran explanada a costa del desmonte de la montaña circundante. 

jose-maria-gomez-guijan-atribuido-compania-de-ferrocarriles-de-tarragona-a-barcelona-y-francia-construccion-pinea-de-gerona-a-la-frontera-vias-de-servicio-en-portbou-1877-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José María Gómez Guiján (atribuido). Compañía de Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia. Construcción. Pinea de Gerona a la Frontera. Vías de servicio en Port-Bou. 1877. Albúmina. (CFRivero)

La fotografía de la inauguración del  tren de Gerona a Francia en enero de 1878:

Finalmente llegó el 20 de enero de 1878, día fijado para la inauguración de la línea. El puente de Culera no se pudo concluir a tiempo a causa del accidente del 5 de diciembre, no obstante Claudio Planás Armet, director gerente y alma de la empresa, encontró una solución al problema y planificó el viaje inaugural incluyendo un paseo a pie para salvar el tramo.

jose-maria-gomez-guijan-atribuido-portbou-tunel-de-belitres-grupo-de-personajes-en-la-inauguracion-de-la-linea-ferrea-de-gerona-a-francia-20-de-enero-de-1878-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José María Gómez Guiján (atribuido). [Port-Bou, tunel de Belitres, grupo de personajes en la inauguración de la línea ferrea de Gerona a Francia. 20 de Enero de 1878]. Albúmina (CFRivero)

“Parte la comitiva de Barcelona en un tren especial y a la boca del túnel de Colera se bajan haciendo a pie el trayecto hasta Colera donde otro tren los esperaba para proseguir el viaje que los llevó hasta Portbou.”

Así lo cuenta su bisnieta en el blog margamet. Pero el grupo de directivos de la compañía con los representantes locales y otros invitados tuvieron a bien hacerse una fotografía a la entrada del túnel internacional de Belitres que saliendo de Port-Bou terminaba ya en territorio francés.

En la imagen pueden verse hasta venticinco hombres, cuyos nombres están recogidos en la crónica de Bernils(5), de ellos creemos haber reconocido algunos: Claudí Planás Armet, que ocupa con autoridad el centro de la imagen, con su bastón y su sombrero blanco; y cómo no el cerebro técnico de la empresa, el ingeniero Manuel Aramburu Pelayo, que es el caballero alto, el quinto por la izquierda de la fotografía, posando sin sombrero. El presidente de la compañía, Federico Marcet y Vidal parece ser el noveno por la izquierda en segundo plano tras un señor con traje blanco. El político Pedro Bosch y Labrús se encuentra a la izquierda de Aramburu, en primer plano y vestido de blanco.

Esta última fotografía tiene características semejantes al resto de las albúminas del álbum, pero carece de cualquier anotación y está pegada en la última página, cerrando la historia. Por todo ello suponemos la misma autoría, máxime cuando no se conocen más imágenes de aquel acto que los dibujos aparecidos en “La Ilustración Española y Americana” del 30 de Enero de 1878.

Bibliografía

  FOTOGRAFÍAS INCLUIDAS EN EL ÁLBUM  
Ferrocarriles de Gerona a la Frontera Francesa Fechas de realización
1 Gerona. Vista tomada del terraplén de la vía. 1º de Julio de 1876
2 Puente sobre el río Onyar. (Puente de servicio) 1º de Julio de 1876
3 Puente sobre el río Onyar. Montaje del cajón de la Pila núm. 1 25 de Junio de 1876
4 Puente sobre el río Onyar. Cajón de la Pila núm. 1 terminado 22 de Julio de 1876
5 Puente sobre el río Onyar. Pila núm. 1. Situación de los trabajos 25 de Julio de 1876
6 Puente sobre el río Onyar. Estado del cajón de la Pila núm. 1 y montage del de la Pila núm. 2 30 de Julio de 1876
7 Puente sobre el río Onyar. Pila núm. 1. Cajón hincado 26 de Agosto de 1876
8 Puente sobre el río Onyar. Terminacion del hincado de la Pila núm. 1 y montaje del cajón de la Pila núm. 2 26 de Agosto de 1876
9 Puente sobre el río Onyar. Armadura de la parte metálica. 20 de Nov. de 1876
10 Puente sobre el Palagret. Puente armado sobre el terraplén. 23 de Dic. de 1876
11 Puente sobre el río Ter. Montage del cajón de la Pila núm. 6 15 de Dic. de 1876
12 Puente sobre el río Manol. Martinete de vapor hincando los pilotes de la cadena de defensa Agosto de 1876
13 Puente sober el río Manol. Martinete a declic hincando pilotes de la cadena de defensa Agosto de 1876
14 Puente sobre el río Manol. Armando la parte metálica sobre el terraplén 28 de Septiembre de 1876
15 Puente sobre el río Manol. Aspecto del puente terminado. 18 de Dic. de 1876
16 Puente sobre el río Manol. Vista general 28 de Dic. de 1876
17 Puente de inundaciones. Sobre la nueva Muga 26 de Enero de 1878
18 Puente de inundaciones. Sobre la nueva Muga (Vista general) 12 de Febrero de 1878
19 Puente sobre el río Muga. Hincado de los pilotes de la Pila núm. 1 24 de Noviembre de 1876
20 Puente sobre el río Muga. Principio de los trabajos de mampostería Enero de 1877
21 Puente sobre el río Muga. Hincado de los pilotes de la pila núm. 3 Enero de 1877
22 Puente sobre el río Muga. Armándose sobre el terraplén 12 de Abril de 1877
23 Puente sobre el río Muga. Parte metálica armada sobre el terraplén 12 de Abril de 1877
24 Puente sobre el río Muga. Puente terminado Noviembre de 1877
25 Puente sobre el río Muga. Vista general 26 de Febrero de 1878
26 Viaducto de Culera. Estado del Puente en la noche del 4 de diciembre de 1877 4 de Diciembre de 1877
27 Viaducto de Culera. Estado del Puente en la madrugada del 5 de Diciembre de 1877 5 de Diciembre de 1877
     
  Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia. – Construcción – Línea de Gerona a la Frontera.  
28 Puente provisional a la salida del túnel del Molino  
29 Trinchera de salida del túnel de Grifeu  
30 Salida del túnel de la Pineda  
31 Vista general del puerto de Port-Bou  
32 Puente de Port-Bou. Frente de aguas abajo  
33 Almacenes de Port-Bou  
34 Vías de servicio en Port-Bou  
35 Entrada del túnel de Belitres  
36 [Port-Bou, túnel de Belitres, grupo de personajes en la inauguración de la línea ferrea de Gerona a Francia] [20 de Enero de 1878]

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: