-
A. Gaudin et frères (Activo 1855-1872) París. Interior of Stereographic Manufactory. Cartulina estereoscópica, albúmina iluminada. Ca. 1859
La aparición de las placas y tarjetas estereoscópicas, que acompañaron simultáneamente la difusión de la fotografía en sus primeros momentos, fue un auténtico fenómeno comercial y cultural. Suponen la unión de dos descubrimientos, la imagen fotográfica y la reproducción de la visión estereoscópica, y su materialización en tarjetas que mostraban el mundo, como más tarde lo harían las tarjetas postales.
-
Autor desconocido. Comercio de vistas e instrumentos estereoscópicos “D. Appleton & Co.” en Boston. Cartulina estereoscópica, albúmina iluminada. Ca. 1859
Accesibles a las clases medias por su moderado coste, alcanzaron una gran popularidad en Europa y Estados Unidos, para, curiosamente, perderse casi en el olvido durante todo el siglo XX.
LA TÉCNICA
Son dos fotografías del mismo motivo, pero tomadas cada una desde la posición de cada uno de los ojos de un ser humano. Visualizadas con un “visor estereoscópico” devuelven una imagen en relieve.
En este caso podemos contemplar positivos a la albúmina, iluminados a mano, pero las primeras estereoscopias se realizaron con daguerrotipos.
LAS FOTOGRAFÍAS
-
Viret & Fraget (Frederic Viret y Alphonse Fraget. Francia. Activos 1855/70). Les Joeurs de boules. Cartulina estereoscópica, albúmina iluminada. 1855/60
Fue muy amplia la diversidad de los temas reflejados en las estereoscopias, las más comunes: vistas y paisajes, pero también escenas de la vida cotidiana, o recreaciones humorísticas o teatrales, incluso experimentos científicos como el realizado por el astrónomo Warren de la Rue, que para captar una imagen estereoscópica de la luna, la fotografió en 1859 y 1860 desde el mismo lugar. (CFRivero)
-
Warren de la Rue (fot.) (1815-1889) Charles Panhnin, Londres (ed.). Lunar photographs. Cartulina estereoscópica, albúmina. 1859
![]() |
![]() |
![]() |