El estudio de los tamaños en fotografía, de las medidas utilizadas por los primeros fotógrafos y la determinación de estándares, es un capítulo de gran utilidad en los estudios foto-históricos del siglo XIX, ya que en estos años el tamaño en el que cada fotógrafo edita sus fotografías de vistas es una cuestión bastante personal. Presentamos aquí los tamaños más comunes de 24 fotógrafos fundamentales en el XIX español y esperamos con ello contribuir a la atribución de autorías y mejorar el conocimiento de nuestros fotógrafos pioneros.
Ver artículo completo: Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros. El positivo en la fotografía topográfica del siglo XIX: tamaños, formatos y autorías.
En: Fotografía y cine: la construcción del recuerdo desde la imagen. Madrid, editorial Fragua, 2022. ISBN: 978-84-7074-973-5 – DOI: 10.17613/49q3-2f91
Nuestra imagen de cabecera compara los tamaños utilizados (de izq. a dcha.) por los fotógrafos: Charles Clifford, Leon et Levy, Jean Laurent y Francis Frith.
Imágenes que utilizamos en la presentación de nuestra comunicación al I Congreso Internacional Fotocinema, Málaga 2021. La primera imagen, de autor desconocido, es el Arco de Constantino en Roma, hacia 1880
Resumen del artículo:
La determinación de estándares en los tamaños fotográficos recorre un interesante camino desde los inicios de este arte hasta finales del siglo XIX. Fue la medida de la “placa daguerrotípica”, diseñada por Daguerre a partir de láminas de cobre que tradicionalmente utilizaban plateros y orfebres, la que terminó siendo el eje central sobre el que se establecieron el resto de los tamaños normalizados, en función de diferentes proporciones de la “placa estándar”. A partir de la década de 1870 las medidas van concretándose hacia un número menor de estándares, expresados ya en centímetros o pulgadas. El conocimiento de los tamaños con los que trabajaron los fotógrafos pioneros puede, en muchos casos, convertirse en una herramienta valiosa en la investigación histórica, por ejemplo para la identificación de las fotografías positivas que han llegado hasta nosotros sin marcas de autoría. El estudio de la obra de un grupo de fotógrafos comerciales que trabajaron en España durante el siglo XIX, con una producción topográfica de cierta amplitud, nos ha llevado a determinar los tamaños en los que se presentan sus positivos y a deducir, a partir de ellos, los de las placas y cámaras utilizadas.

Abstract:
The determination of standards in photographic sizes travels an interesting path from the beginnings of this art to the end of the 19th century. It was the measurement of the “daguerreotype plate”, designed by Daguerre from copper sheets traditionally used by silversmiths and goldsmiths, which ended up being the central axis on which the rest of the normalized sizes were established. Thus, during the first decades of the history of photography, sizes were determined based on different proportions of the “standard plate”. Starting in the 1870s, the measurements were being specified towards a smaller number of standards, already expressed in centimeters or inches. Knowledge of the sizes with which pioneering photographers worked can, in many cases, become a valuable tool in historical research, for example for the identification of positive photographs that have come down to us without authorship marks. The study of the work of a group of commercial photographers who worked in Spain during the 19th century, with a topographic production of a certain amplitude, has led us to determine the sizes in which their positives are presented and to deduce, from them, those of the plates and cameras used.
Obtención de positivos fotográficos por “contacto”:

El procedimiento fotográfico negativo/positivo inventado por William Fox Talbot, permitió la obtención de múltiples fotografías a partir de un único negativo. A lo largo del siglo XIX, las prensas de contacto fueron el sistema más empleado en la producción de copias positivas, superponiendo el negativo sobre el papel destinado a convertirse en positivo y obteniendo así fotografías de igual tamaño y por consiguiente supeditadas al tamaño de la cámara con la que se obtenían los negativos. Los procedimientos de ampliación mediante proyección no se generalizaron hasta finales del siglo XIX.
El origen del tamaño fotográfico y su evolución:

La cámara utilizada por Daguerre(2) en la presentación del daguerrotipo en 1839 alojaba en su interior una placa de 165 x 216 mm, una medida que se convirtió en el estándar denominado “placa entera” y a partir de la que se generaron el resto de los tamaños fotográficos, resultantes de dividir o multiplicar las medidas originales (ver imagen nº 11 y 12 de la presentación). Los primeros fabricantes de material fotográfico publicaban sus catálogos incluyendo tablas con los diferentes tamaños ofertados en placas, soportes, cámaras, etc.
En la tabla 1 hemos incluido datos de una selección de estos catálogos, en los que se puede observar la diversidad de la oferta o la evolución cronológica, desde el de Thornthwaite en 1853 al de Braulio López en 1915. Pero hay dos detalles muy interesantes:
- Las medidas expresadas en centímetros en los fabricantes europeos y las que aparecen en pulgadas cuando la empresa radica en el Reino Unido.
- La aparición en 1889 de unas medidas estándar, establecidas en el Primer Congreso Internacional de la Fotografía, celebrado en París:
“El Congreso aceptó como placa internacional normal la placa de 18 centímetros de ancho por 24 de alto y como placas habituales derivadas de esta última, las placas obtenidas al duplicar sucesivamente cada una de estas dimensiones o dividiéndolas por dos. Pidió que se establecieran los chasis de las cámaras para recibir las placas de estas dimensiones exactas”.(3)
¿En qué tamaños realizaron los fotógrafos españoles sus imágenes topográficas?
Para este estudio de los tamaños, consideramos más interesantes las fotografías de vistas, estas imágenes que llamamos topográficas, en las que el fotógrafo juega con mayor libertad a la hora de elegir las dimensiones de

sus copias, por lo que no incluimos aquí ninguna cuestión relativa a los retratos.
Sin duda las primeras cámaras tuvieron un origen muy artesanal, capaz de adaptarse a las opciones personales de cada fotógrafo, pero a medida que avanza el siglo la oferta comercial se impone y cada fotógrafo elige, en general más de una cámara, aunque siempre hay un tamaño que se impone.
-
Metodología:
Así, para responder a esta pregunta, nos centramos en una seleción que comprende los 22 fotógrafos más representativos del siglo XIX español (ver tabla 2), de los que hemos cotejado las medidas de una muestra de sus fotografías, en total varios miles de ejemplares,(4) para obtener datos fiables sobre el o los tamaños utilizados por cada uno de ellos, teniendo en cuenta el pequeño recorte que siempre afectaba a las piezas positivas.
Nombre del fotógrafo | Periodo de actividad | Área geográfica |
Clifford, Charles | 1853-1862 | España |
Leygonier, Francisco de | 1855-1875 (1) | Sevilla, Córdoba, Granada |
Laurent, Jean | 1856-1886 | España |
Mauzaisse, Charles | 1857-1879 | Granada |
Masson, Luis Leon | 1858-1880 | España |
Napper, Robert Peters | 1862-1863 | Andalucía |
Frith’s Series (Napper y otros) | 1863-1869 | España |
Dautez, Gustave | 1864-1890 | Campo de Gibraltar |
Mann, James Hollingworth (G. W. W.) | 1864-1871 | Andalucía |
Porral, Joseph | 1864-1890 | Andalucía |
Alguacil, Casiano | 1865-1880 | España |
Good, Frank Mason | 1869 | España |
Camino, José | 1873-1886 | Granada |
Esplugas, Antonio | 1876-1920 | Cataluña y Valencia |
Puig, José E. | 1876-1900 | España |
Beauchy, Emilio | 1880-1905 | Andalucía |
Leon et Levy | 1885-1888 | España |
Garzón, Rafael | 1890-1920 | Andalucía y Toledo |
Señán y González, Rafael | 1890-1930 | Granada, Córdoba, Sevilla |
Huerta, Carlos | 1892-1903 | El Escorial |
Molina, Tomás | 1892-1909 | Córdoba |
Almela, Ramón | 1899-1905 | Sevilla, Ronda |
Una vez salvada la dificultad de identificar fotografías suficientes de cada autor, (en un número no inferior a 60, salvo alguna excepción), confeccionamos una tabla con sus medidas en milímetros de los lados mayor y menor, a partir de la cual hemos calculando la media aritmética y las diferencias que podrían determinar su desviación típica.
-
Resultados:
Estas medidas hacen posible determinar el tamaño estándar de la placa que usaba cada fotógrafo, lo que aporta una necesaria información sobre su modus operandi, número de cámaras que usaba y los límites máximos de los tamaños de sus positivos. Pero sobre todo nos permite conocer con certeza el tamaño más común en sus fotografías y utilizar este dato en la identificación de sus positivos.

No es posible mostrar en este resumen todos estos datos, pero como ejemplo incluimos aquí el cuadro de medidas correspondiente a Francisco de Leygonier y Aubert (Sevilla 1812-1882)
Nº de ejemplares observados | Medias de tamaños (mm) | Valores máximos de cada lado (mm) | Tamaño de placa (cm) |
40 | 227 x 283 | 238/297 | 24 x 30 |
8 | 254 x 321 | 260/334 | 30 x 36 |
Hay que señalar que algunos fotógrafos trabajaban habitualmente con varios tamaños como en el caso de Beauchy o Garzón:

También queremos advertir que en el artículo, además de las medidas de cada autor, incluimos una reseña biográfica, más interesantes en el caso de algunos fotógrafos que no cuentan con datos publicados hasta ahora.
Bibliografía y notas:
- Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros. El positivo en la fotografía topográfica del siglo XIX: tamaños, formatos y autorías. En: Fotografía y cine: la construcción del recuerdo desde la imagen. Madrid, editorial Fragua, 2022. ISBN: 978-84-7074-973-5 – DOI: 10.17613/49q3-2f91
- Daguerre-Giroux camera, the original made in 1839 by Alphonse Giroux (c. 1775-1848). The Kodak Collection en el National Media Museum, Bradford. Consultado en 20/6/2020
- Gravier, Ch. (1891). Les congrès internationaux de photographie (1889-1891). Paris Photographe, v. 1 nº 4 p: 173-179.
- Estos datos han sido elaborados para un artículo aún por publicar, que lo hará bajo el título: La fotografía comercial y los álbumes de viaje en la España del XIX: Antecedentes de la fotografía asociada al turismo. (en prensa). Según sus conclusiones las fotografías de nuestros veintidos autores representarían el 90% del total de fotografías españolas de autor identificado presentes en los álbumes estudiados.
Muchas gracias por este generoso comentario, José Tito. Un abrazo.
Como siempre, ¡bravo! Excelente y útil trabajo.
Un disfrute.