Pese al enorme interés que despierta la figura del fotógrafo Jean Laurent (Nevers 1816-Madrid 1886) y su obra, quedaban aún por estudiar sus fotografías estereoscópicas, unas mil cuatrocientas imágenes que constituyen el veinte por ciento de su producción.
Sirva este post como resumen de nuestro artículo “La Casa Laurent y la fotografía estereoscópica” publicado en 2022 (1)
Abstract
The enormous interest that justifiably awakens the figure of Jean Laurent and his photographic work, not only among photohistorians but also in those who are interested in the many facets of cultural life of the nineteenth century in Spain, even in the general public, corresponds really with the large number of studies that have been subject over the past twenty years. However, there was still one aspect of his professional work pending study in depth: stereoscopic photography. A format in which he made a very important part of his production, about twenty percent of all his work, which in the huge amount of images due to the Laurent Company represents approximately one thousand four hundred images, the largest collection of stereoscopics photographs made in the nineteenth Spanish.
Primeras estereoscopias:
Uno de los primeros reportajes fotográficos debidos a la cámara de Jean

Laurent, el dedicado a la Exposición de Agricultura que se celebró en Madrid en 1857, es un reportaje estereoscópico. Y es que la perfecta reproducción de la realidad captada por medios fotográficos que ofrecía la fotografía estereoscópica, hizo que en su primer contacto con este medio Jean Laurent practicase también este formato, como era habitual en aquellos años.

- Aspecto de las estereoscopias: Estas primerísimas fotografías presentan el par estereoscópico separado, con los bordes superiores redondeados y pegado sobre una cartulina blanca, algo más delgada de lo habitual, con el nombre del autor tipografiado en el anverso: “J. Laurent / Fotº / Madrid” y el título manuscrito de la vista, casi siempre de Madrid. El dorso sin datos, sólo a veces un número.
El catálogo de 1863


La primera oferta comercial de estereoscopias que podemos documentar a través de sus catálogos aparece en el segundo de ellos, editado en 1863. Sus propias imágenes sólo cubren Madrid y alrededores, como Alcalá de Henares, El Escorial, Aranjuez y La Granja además de Alicante, Alhama y Monasterio de Piedra, lugares que él mismo fotografió con motivo de visitas puntuales.

Para completar este exiguo panorama Laurent llega a un acuerdo con la casa Ferrier père, fils et Soulier, de París, que le proporciona sobre todo imágenes de las ciudades andaluzas, imprescindibles en cualquier catálogo de vistas

españolas, pero también, de Segovia, Toledo y Cuenca. Incluye además algunas estereoscopias de Barcelona de un autor que aún desconocemos y sorprendentemente, fotografías de Tetuán realizadas por el fotógrafo malagueño Enrique Facio(2), hasta un total de 248, de las que sólo el 50% son suyas.
Pero ¿cuáles son estas fotografías?: para sumar la imagen al título incluído en el catálogo, disponemos afortunadamente de los catálogos-muestrarios (3) de Laurent que conserva el Museo de Historia de Madrid, en el que aparecen varios cientos de vistas de

ciudades y monumentos de la primera época de la empresa Laurent, la mayoría de las cuales proceden de las placas estereoscópicas incluidas en el catálogo de 1863, según hemos podido comprobar al compararlas con las cartulinas estereoscópicas de la época que hemos ido reuniendo en la Colección Fernández Rivero, aunque también aparecen algunas que no están recogidas en el catálogo.
- Aspecto de las estereoscopias: En la década de 1860, Laurent utiliza para su formato estereoscópico una cartulina más gruesa que la del periodo anterior, de diferentes colores (crema, ocre, amarillo y diferentes gamas de grises), con el título manuscrito al dorso y un sello seco en anverso de caligrafía manuscrita que reza: “J. Laurent Photo.”

En cuanto al par estereoscópico encontramos indistintamente tanto dos piezas cuadradas en albúmina como una sola pieza rectangular conteniendo las dos fotografías. Sólo en 1869/70 modifica el sello seco por otro de caligrafía diferente en el que se lee: “J. Laurent” mientras que el color de las cartulinas va desde diferentes gamas de grises hasta tonos celestes y azulados.
El catálogo de 1879

A pesar de que en el intervalo entre estos dos catálogos, la Casa Laurent publica otros varios, en ninguno de ellos aparece la fotografía estereoscópica hasta el editado en 1879. Sospechamos que a pesar de que su colección estereoscópica nunca dejó de crecer, Laurent percibió la saturación de la oferta por los estereoscopistas franceses (4): Joseph Carpentier, Ferrier, los hermanos Gaudin además de Ernest Lamy y Jean Andrieu.
Pero en 1879 su oferta estereoscópica se dispara hasta las 1076 imágenes(5) diferentes y se renueva casi en su totalidad. Otras novedades aparecen en este catálogo, como una nueva numeración, el tamaño grande (26×35 cms.) como producto estándar, y la indicación mediante asteriscos de si además del tamaño “álbum”, se ofrece la imagen en otros formatos: un asterisco aparece a la izquierda del número cuando existe también la fotografía en estereoscopia.
Además, el catálogo incluye un “Supplément à la Série C. Vues d’Espagne et de Portugal, pour l’estéréoscope seulement”, en el que se incluyen 81 títulos más. De ellas mostramos aquí un negativo del IPCE, en él se pueden apreciar las líneas trazadas sobre la imagen para delimitar la zona que, en positivo, constituiría finalmente el par estereoscópico.

Así, y con la excepción de esta última serie exclusiva en formato estereoscópico, hay que decir que las imágenes correspondientes a estos títulos son idénticas a las que con el mismo número de catálogo se editaron en formato álbum, y aunque hay ausencias notables en las fototecas de estas estereoscopias, sí es más común encontrar su correspondiente

imagen monoscópica, ya que, tal como hemos visto en otros fotógrafos precursores o coetáneos (ej.: Luis Leon Masson), las tomas de fotografías de gran tamaño y las estereoscópicas, por economía de medios se realizaban en la misma sesión, y cuando comparamos las de igual título comprobamos la casi total coincidencia de ambas, como puede apreciarse en este ejemplo de la Puerta del Sol de Toledo.

-
Aspecto de las estereoscopias: El soporte va cambiando desde tonos azulados para quedar fijado definitivamente, hacia 1871/72, en un color azul intenso que sería el definitivo hasta final de siglo. Estas primeras cartulinas azules tienen el par estereoscópico, de formato cuadrado, bien en dos piezas pegadas muy juntas o en una sola pieza a la albúmina y en su margen izquierdo aparece una inscripción impresa que dice lo siguiente:
VUES, MUSÉES ET COSTUMES D’ESPAGNE ET DU PORTUGAL
J. LAURENT, 39. Carª S. Gerónimo MADRID
90 Rue Richelieu. PARIS

Al dorso, de color blanco, figura en texto manuscrito la descripción de la imagen. A partir de 1874, cuando Laurent forma la sociedad al morir su esposa, se modifica el texto impreso del margen para quedar la denominación social en “J. LAURENT & Cie”, al tiempo que se añade en el par izquierdo la tireta habitual de los negativos de Laurent: Localidad.- Número.- Descripción, y desaparece el texto manuscrito del dorso. Otra modificación que se produce en el texto lateral es el relativo al domicilio de París, que en 1871 pasó a Richelieu 90 y figura en las primeras cartulinas azules, y a partir de 1881 pasa a Drouot 7.
Así pues el Catálogo de 1879 es la confirmación de que lejos de haber abandonado la producción estereoscópica, Laurent ha trabajado este formato conjuntamente con el resto de sus tomas durante los años de su mayor actividad y decide incluirlo en un catálogo precisamente cuando la oferta de los estereoscopistas franceses ha comenzado a decaer.

Catálogo de 1893/96, herederos de Laurent
Sorprendentemente los catálogos publicados a partir de estas fechas, sólo ofertan fotografías estereoscópicas para Andalucía y las regiones del este y nordeste de España. Quedan casi excluidos por tanto lugares tan importantes como las ciudades de Madrid, Burgos, Toledo, sitios Reales… etc. En conjunto su oferta de estereoscopias es de 520 imágenes, de ellas 100 de nueva incorporación.
Sin embargo sabemos que su producción en gran formato para todas las regiones españolas no se detuvo, aparecen en los nuevos catálogos 880 nuevas fotografías, si bien la mayor parte no cuentan con su correspondiente formato estereoscópico. Este hecho hay que entenderlo dentro de la precaria situación por la que atravesaba la Casa Laurent en estos momentos, quizá sólo hicieron el esfuerzo de ofertar estereoscopias para aquellas regiones en las que tenían una mayor seguridad de venta.
CONCLUSIONES:
- El examen de los catálogos determina la oferta oficial de la Casa Laurent. Sin embargo estimamos que las estereoscopias disponibles eran más de las que allí aparecen, ya que hemos encontrado más de doscientos ejemplares de diferentes épocas que no figuran en los catálogos. A continuación ofrecemos un cuadro con el número total estimado de la oferta estereoscópica de la Casa Laurent en los diferentes periodos, que arroja aproximadamente unos 1.400 títulos.
- Llama la atención el gran número de estereoscopias en el conjunto del fondo de la Casa en comparación con la circulación real que estas piezas llegaron a tener en el mercado, que no fue nunca muy alto, sobre todo en comparación con el resto de las fotografías de tamaño álbum que llegó a vender.
- No obstante, hay que destacar el notable papel que Laurent concedió a la estereoscopia. Cuando se observa el conjunto de su catálogo se aprecia cómo las fotografías estereoscópicas aparecen siempre en relación con aquellas imágenes más destacadas de cada lugar, y eligiendo la perspectiva que mejor potenciaría el efecto de una visión tridimensional… En definitiva, un importante 20 % de toda su producción. Este conjunto supone la mayor colección de fotografía estereoscópica realizada por cualquier fotógrafo o editor en la España del XIX.
Notas y Bibliografía
- 1.- Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros .La Casa Laurent y la fotografía estereoscópica. En: III Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía. La fotografía estereoscópica o en 3D, siglos XIX y XX. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2022. ISBN 978-84-9911-651-8
- 2.- Juan Antonio Fernández Rivero. La fotografía militar en la Guerra de África: Enrique Facio. En: Ceuta y la Guerra de África de 1859-1860. XII Jornadas de Historia de Ceuta. Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2011. pdf 15 MB
- 3.- Nájera Colino, Purificación (2005). Los álbumes muestrario de J. Laurent en el Museo Municipal de Madrid. En: Jean Laurent en el Museo Municipal de Madrid, T. I. Madrid: Museo Municipal de Madrid. ISBN 9788478125913
- 4.- Una imagen de España : Fotógrafos estereoscopistas franceses [1856-1867] (2011). Fundación MAPFRE. Instituto de Cultura
- 5.- ROSWAG, A. (1879). Nouveau guide du touriste en Espagne et Portugal: itineraire artistique. Madrid: J. Laurent et Cie.
DÍAZ FRANCÉS, Maite (2017). Laurent 1816-1886 Un fotógrafo entre el negocio y el arte. Madrid: Ministerio de Cultura. ISBN 978-8481816433
FERNÁNDEZ RIVERO, Juan Antonio (2011). Los fotógrafos Lamy y Andrieu. En: Una imagen de España: Fotógrafos estereoscopistas franceses [1856-1867] (2011). Piñar Samos, Javier (Coord.). Madrid: Fundación MAPFRE. Instituto de Cultura. ISBN 978-84-9844-342-4
FERNÁNDEZ RIVERO, Juan Antonio (2004). Tres dimensiones en la historia de la fotografía. La imagen estereoscópica. Málaga: Editorial Miramar, 2004. ISBN 978-84-932094-5-2
FONTANELLA, Lee (1999). Clifford en España. Un fotógrafo en la corte de Isabel II. Madrid. Ediciones El Viso. ISBN 978-8495241061
FUENTES De CÍA, Ángel (1999). Notas sobre la fotografía estereoscópica. En: “Los Hermanos Faci. Fotografías”. Varios Autores. Diputación Provincial de Zaragoza. 1999. (Consultado en diciembre 2019). Disponible en: http://www.angelfuentes.es/PDF/Estereoscopica.pdf
La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la historia, 2018. Madrid: Ministerio de Cultura. ISBN 978-84-8181-722-5
MAGARIÑOS LAGUÍA, Carlos (2014). Toledo en las fotografías de J. Laurent. (Consultado en diciembre 2019). Disponible en: http://www.toledo.es/wp-content/uploads/2017/03/toledo-en-las-fotografias-de-juan-laurent.pdf
SOUGEZ, Marie-Loup (1985). Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra. ISBN 9788437627373.
Buen resumen. Esperaremos las actas. Felicidades por el trabajo sistemático.
Gracias y saludos desde Málaga…
Interesantísima entrada, como siempre. Enhorabuena Juan Antonio y Teresa!
Saludos José Antonio