La edición de colecciones de fotografía estereoscópica tuvo una cierta vigencia en la primera mitad del siglo XX, prueba de ello es la editada por José Codina Torrás (Barcelona 1900? – Barcelona 1960?) desde el nombre comercial de “Estereoscopia RELLEV”.

ARTÍCULO COMPLETO EN INGLÉS: Spanish Stereoscopic Commercial Photography in the 20th Century: “El Turismo Práctico” and “Rellev”.
ARTÍCULO COMPLETO EN CASTELLANO: Estereoscopia RELLEV, ediciones de José Codina.
José Codina Torrás, biografía:

Fue muy gratificante encontrar el rostro de José Codina en el Arxiu del barrio de Gracia, todo lo que pudiésemos decir de un personaje con palabras no deja de estar huérfano si no vemos su semblante, la mirada que dirige a la cámara expresea su inteligencia, su simpatía y su actitud vital… todo ello queda confirmado por su trayectoria profesional como editor y como fotógrafo.
De su biografía podemos decir que probablemente nació en Barcelona en torno a 1900 y que su domicilio profesional fue pasando por diversas localizaciones en el barrio de Gracia, primero se instaló en el Paseo San Juan 165, 1º, después en la calle Córcega nº 437 principal 2ª y a partir de 1936 en Provenza 323 principal 2. Y aunque no sabemos nada más las fotografías del personaje de los años 1957 y 1960 le relacionan con el Barrio de Gracia y con la organización ciudadana de sus festejos.
Edición de colecciones estereoscópicas:

El proyecto que emprende en 1929 editando vistas estereoscópicas, comienza con las fotografías que él mismo realiza de las exposiciones “Iberoamericana de Sevilla” e “Internacional de Barcelona“, con un éxito de ventas que le lleva a continuar y así va ampliando su colección de “Vistas estereoscópicas de España” durante toda la década de 1930, llegando hasa las 175 colecciones
de 15 cartulinas cada una, en 1941.


Es un buen momento ya que en estos años la colección que editara desde la década de 1920 Alberto Martín con el nombre de “El turismo práctico” ha desaparecido del mercado. El formato adoptado fue el tamaño mayor 6×13 del estándar Verascope de Jules Richard, y aunque comenzó editando también sobre vidrio, pronto se limitó al soporte papel+gelatina de plata, ampliando en 1935 con otras series de vistas monoscópicas para proyectar en película de 35 mm, para lo cual ofertaba así mismo el aparato proyector.

Progreso de la colección:
El catálogo en el que aparecían la mayor parte de las ciudades de España, tenía una mayor presencia de paisajes catalanes, una circunstancia que Codina trataba de compensar según aumentaba la colección. Pero no sólo ciudades, su atención se dirigía hacia emblemáticos parajes naturales o monumentales como la Ciudad Encantada de Cuenca o las series dedicadas a castillos o monasterios.

Hemos encontrado un registro de patente de un “Estereóscopo plegable” solicitado por José Codina en diciembre de 1929, quizá el que se corresponda con esta imagen: un estuche de madera que se convierte en visor estereoscópico y sirve también para guardar las vistas estereoscópicas.

Autores de las fotografías:
Pese a que la autoría de las fotografías en el mundo editorial suele quedar con frecuencia en el anonimato, en el caso de las publicaciones Rellev el nombre de algunos fotógrafos aparecen en sus primeras series, no en el resto: además de él mismo que firma las primeras series de Barcelona, Monasterio de Poblet, Montserrat, Gerona, Costa Brava, Madrid, Aranjuez o Toledo, encontramos también los nombres de Joan Nonell, fotógrafo profesional, en las fotografías de Ávila, Granada, Burgos, Mallorca, Tarragona… y Rovira(1) junto con él en la serie de Poblet. Pero sus otros dos colaboradores J. M. Deulofeu o el Dr. Sambola son fotógrafos amateurs ya que el primero puede ser el escritor José María Deulofeu y el segundo fue un notable médico psiquiatra.
(1) Actualización de Marzo 2022: La Serie de Poblet, editada sobre papel en el formato más pequeño de Richard, aparece con las firmas de los fotógrafos: Codina, Torras y Rovira.
El interés de esta colección nos ha llevado a componer un artículo en el que también incluimos la serie de Alberto Martín “El Turismo Práctico”. Puede verse a texto completo en:
RIVERO, Juan A. F.; BALLESTEROS, Maria Teresa García. Spanish Stereoscopic Commercial Photography in the 20th Century: “El Turismo Práctico” and “Rellev”. International Journal on Stereo & Immersive Media, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 4-27, june 2019. ISSN 2184-1241. Available at: <http://revistas.ulusofona.pt/index.php/stereo/article/view/6815>. Date accessed: 07 july 2019.
Hey there, You’ve done an incredible job. I’ll definitely digg it and personally suggest to my
friends. I am sure they’ll be benefited from this
website.