Con el hallazgo de la única fotografía que muestra uno de los momentos del raudo viaje de la Emperatriz Eugenia de Montijo a Madrid en Octubre de 1863, revisamos este poco conocido evento y la iconografía del personaje.

Abstract:
A somewhat diffuse image is today the only visual vestige that left the presence of the mythical Eugenia de Montijo in Madrid, this was in October 1863. Once again stereoscopy is able to approach the “snapshot” in these early years of the Photography.
Las fotografías:
Eugenia de Montijo, orígenes familiares:
La relación de María Eugenia de Guzmán Palafox Portocarrero y Kirkpatrick con Málaga es quizá una circustancia algo desconocida pero que nos acerca, como malagueños, al personaje. El caso es que su madre Emmanuela, era hija de William Kirpatrick, un comerciante de vinos escocés que vivía en esta ciudad y cuya cuñada, casada con el Conde de Lesseps residía en París, lugar en el que esta señora conoció al futuro padre de la emperatriz, que sería más tarde Conde de Montijo.
Primer viaje de la Emperatriz a España en 1863:
Tras su boda con Napoleón III, Eugenia realizó su primer viaje a España en el mes de octubre de 1863 bajo el nombre de Condesa de Pierrefonds, con la

intención de mantener su carácter privado, pero la invitación de Isabel II a visitar Madrid lo convierte, a partir de su llegada a Valencia, en un viaje oficial con todas sus consecuencias.
Partiendo de San Sebastian, hasta donde la acompañó el Emperador, navegó en el el yate l’Aigle haciendo escala en Lisboa el día 7, el día 9 está en Sevilla, alojada en el Hotel Londres y el 10 sale hacia el Coto de Doñana en el vapor mercante “San Telmo”, invitada a un lanceo de jabalíes por el Duque de Villafranca1Visita a Sevilla de la Emperatriz Eugenia de Montijo octubre 1863. Blog: Crónicas Sevillanas, 14/10/2014. En este punto de su viaje pudo haber coincidido con los Duques de Montpensier que en esas fechas estaban en su residencia de Sanlúcar de Barrameda. Ante la imposibilidad de pasar la barra del Guadalquivir debido a un temporal, opta por tomar el ferrocarril rumbo a Cádiz desde el Puerto de Santa María.

Prosigue su viaje con la visita en Tarifa de la torre de su glorioso antepasado Guzmán el Bueno el día 152Carlos Núñez Jiménez. “Visita regia a Tarifa”. Aljaranda 1998, pero abandona el proyecto inicial de visitar Málaga y Granada para dirigirse a Valencia, donde se hace público su periplo y es recibida oficialmente el sábado 17, anunciándose ya su próxima escala en Madrid hasta donde viaja en un tren que partió a las 8 de la mañana del 18 de octubre, y llegó a la capital a las 22:30.

Interpretación de la prensa:
La prensa madrileña relata la estancia de la Emperatriz en la Corte, ironizando sobre la velocidad con la que cubrió un apretado programa en tan solo cuatro días:
“Llegó el domingo, recibió el lunes, bailó el martes, visitó Carabanchel el mismo día [palacio de su madre], el Escorial el miércoles, y a Toledo el jueves. Almorzó en Aranjuez el viernes, y volvió a Valencia para regresar a Francia.” El Clamor Público, 25/10/1863.


Repasando la biografía de esta mujer, educada en un ambiente aristocrático que no le impidió sin embargo gobernar su destino, se nos presenta como un personaje osado y capaz que supo afrontar con realismo la cara y la cruz de su vida.
Las fotografías y el fotógrafo:
En nuestra colección tenemos un total de cinco imágenes de un conjunto que debió integrar originalmente al menos 18 estereoscopias, numeradas, tituladas y firmadas al dorso HB con idéntica grafía:
Nº 1 Madrid | Prado – Fontaine & Musée
Nº 5 Madrid | Palacio | Sortie de la Reine avec l’Impèratrice | Nov[?]/63
11 Madrid | Chambre du députés
16 Madrid | Prado. Fontaine du | Neptune
18 Madrid | Palacio | Vista general. [El Palacio de Oriente desde el suroeste]
Gracias a nuestro amigo de Toledo Olvidado, Emilio Butragueño hemos sabido que la nº 15 Tolède | Vue de l’Alcazar | prise de la Tour de la Catedrale [firmada] HB – ha sido adquirida por un coleccionista de la ciudad.
No podemos por menos que preguntarnos acerca de la identidad del fotógrafo, francés dado que escribe en este idioma. Y dado que el fotógrafo francés Ernest Lamy estuvo en 1863 en España hemos comparado sus estereoscopias madrileñas con éstas sin que haya ninguna coincidencia más allá de los motivos elegidos, ya que ambos fotografiaron el Prado, el Palacio en lontananza o la

fachada del edificio del Congreso de los Diputados en Madrid, que Lamy fotografió a principios del año con sus antiguos leones pétreos, sinembago en esta colección han desaparecido y se ha colocado un doble dosel sobre la escalinata, dosel que, curiosamente, cuatro o cinco años después en la fotografía que toma Jean Jules Andrieu (1868) vuelve a estar presente e igualmente sin los actuales leones de bronce que ya habían sido fundidos (Ponciano Ponzano 1866) pero que no se ubicaron en la portada del edificio hasta 1872.
Nuestro fotógrafo no debía formar parte de la comitiva real ya que que la colección sólo contiene una imagen relativa a la visita de Eugenia de Montijo, esta salida de la comitiva del Palacio Real, tomada además en la distancia, lo que evidencia que no tuvo la posibilidad de posicionarse mejor para captar con más detalle el desfile. Por otro lado el aspecto del conjunto no puede por menos que hacernos atribuir el trabajo a un profesional que en cualquier caso no las editó posteriormente, quién sabe si formaba parte de un proyecto más amplio de reportaje sobre España que no llegó a buen término, como sin duda debió existir alguno.

Una imagen un tanto difusa es hoy el único vestigio visual que dejó la presencia de la mítica Eugenia de Montijo en Madrid, fue en octubre de 1863. Una vez más la estereoscopia es capaz de acercarse a la “instantánea” en estos primeros años de la fotografía.
Bibliografía y notas
- 1Visita a Sevilla de la Emperatriz Eugenia de Montijo octubre 1863. Blog: Crónicas Sevillanas, 14/10/2014
- 2Carlos Núñez Jiménez. “Visita regia a Tarifa”. Aljaranda 1998
- 3Esta fotografía se incluyó en la publicación realizada con motivo de la exposición “Eugenia Emperatriz, la mujer” que organizó la Casa de Alba en el Palacio de Liria en Madrid en 2021.
Hola Teresa y Juan Antonio a finales del pasado año compré una foto estereoscópica del Acueducto de Segovia firmada por ese mismo autor HB (rúbrica exacta) y que por las casas de las imágenes también nos cuadra que sea del año 1863 por la desaparición de una casa que sabemos se incendió en 1861.
Muchas gracias por la comunicación de su adquisición. Cada vez parece más evidente que el fotógrafo estaba en realidad viajando por España y se encontró con la visita real en Madrid. Sería interesante comprobar si la suya también lleva un número como las que hemos visto hasta ahora.
Muchas gracias por su aportación, que queda así registrada para los que tengan interés. La verdad es que en el curso de nuestra investigación para realizar este artículo encontramos muchos detalles sobre los lugares visitados por la Emperatriz, pero no hemos podido detallarlos todos porque sería muy extenso y excede de lo que aquí en realidad nos interesa más, que es el reportaje fotográfico.
En la tarde del 14 de Octubre de 1863, Eugenia de Montijo visitó Jerez de la Frontera y viajó en el tranvía de mulas allí establecido.
Recorte de prensa y comentario en esta entrada de mi blog: https://electrovia.blogspot.com/2015/05/los-primeros-tranvias-urbanos-de-espana.html