Los recursos auríferos de la cuenca del Genil llamaron la atención del francés Adolphe Goupil, quien tras comprar los terrenos encargó al ingeniero Guillemin Tarayre la dirección de la explotación. Las fotografías que tomó hacia 1880 son las que os presentamos.

Abstract:
That scruffy folder with a somewhat disparate content of mining scenes caught our attention, but only when we were able to study its contents did we understand that these photographs would fill an important gap in the visual history of the Genil basin near Granada and its lost industrial heritage.
El álbum de Guillemin Tarayre:
Encontramos el álbum en la Feria de Bievres, la cita anual con la fotografía, en la que algún colega nos comentó “Puede que aquél marchante tenga algo que os interese”. No es fácil orientarse entre la múltiple oferta que aún esta convocatoria es capaz de ofrecer, pero los coleccionistas más veteranos ya nos conocemos y sabemos los intereses de cada uno… y sí, aquella deslabazada carpeta con un contenido algo dispar de escenas mineras, llamó nuestra atención. Apenas una ojeada sobre un grupo de 30 fotografías, fue el primer contacto que tuvimos con un álbum que viene a ilustrar no una sino varias historias en torno a las Minas de Oro de Granada…, y como suele suceder, la intuición tendría que apoyar la apresurada opción de llevarlas u olvidarlas. Pero sólo cuando pudimos estudiar su contenido comprendimos que estas fotografías llenarían un importante vacío en la historia visual de la cuenca del Genil cercana a Granada y su perdido patrimonio industrial.
¡Qué suerte¡ una etiqueta con un nombre manuscrito en el cartón que hace de portada, ya teníamos pués al propietario ¿acaso también el fotógrafo?: Monsieur Guillemin Tarayre. Y además, detalladas inscripciones a pie de foto nos fueron desvelando una a una cada elemento que aparecía en las imágenes y situaban el conjunto en el planeta: Granada, la Lancha del Genil a las afueras de la ciudad, la explotación aurífera que desde tiempos inmemoriales superpone en la geografía del Hoyo de la Campana, en la ladera sur del Cerro del Sol, las huellas de sucesivos ingenios para encontrar aquellos tan preciados guijarros dorados: el oro de Granada.

Una explotación moderna:
Así fue sencillo fijar también el momento histórico, puesto que el ingeniero de minas Edmond Guillemin-Tarayre fue contratado en 1882 por la “Sociedad Anónima de los Terrenos Auríferos de España”, adquirida a su anterior propietario: Carlos Álvarez de Sotomayor, por el famoso marchante de arte Adolphe Goupil en 1880, quien tuvo noticia de estas arenas auríferas a través del pintor Mariano Fortuny. (5)

El ingeniero:
La biografía del ingeniero Edmond Guillemin-Tarayre (Aubin, Midi Pyrinées – 1832 – París 1920), hijo de Jules Sebastien Guillemin y Sophie Tarayre, es excepcional, sus obras nos muestran a un hombre inteligente y capaz en las múltiples facetas

que no dudó en abordar a lo largo de su vida, desde su profesión como ingeniero de minas, le vemos en Rusia, en Madagascar o en el convulso México de la influencia francesa, ejerciendo además como geólogo, arquitecto, arqueólogo o geógrafo, con un auténtico apasionamiento por su trabajo, del que dejó abundante noticia escrita en sus informes con magistrales ilustraciones, uno de los cuales relata su experiencia en La Lancha del Genil (1), y por los que recibió público reconocimiento, recibiendo la Orden de la Legión de Honor de manos de la Emperatriz Eugenia.
Pero no cabe sino preguntarse ¿Acaso fue además fotógrafo? Aunque el repaso de su bibliografía nos ha aportado tan solo la noticia de una fotografía “obtenida” por él (2), sin embargo las características de los positivos con un revelado desigual, las facultades del propio autor, el cuidado y el conocimiento que demuestran los planos elegidos, la ausencia de identificación de autoría en el documento y la existencia de una imagen familiar, nos hacen atribuirle la realización del trabajo fotográfico.

Esta es la única imagen personal en el conjunto del álbum en ella aparecen sus hijos Jean y André ante la puerta de “La Lancha”.

Las fotografías:
Las 30 fotografías muestran el entorno geográfico, las diversas instalaciones de la explotación: “Ataque” del aluvión, canalizaciones, instalaciones para el lavado de las arenas con su maquinaria, edificios de habitación y servicios para los trabajadores. En cada una de ellas, como se muestra en la que precede estas líneas, Edmond ha consignado, a pie de foto, qué es exactamente lo que podemos apreciar en la imagen, tramo a tramo, sin duda con la intención de mostrarlas como ilustración del informe sobre la explotación que hizo en la Exposición Internacional de París en 1889.

En esta imagen, además del título principal “Chantier d’attaque hydraulique“, de izquierda a derecha aparecen estas otras descripciones de cada elemento, y el dato de haber sido realizada en 1888:
Tuyanterie de l’usine. Grand Hydrolace. Petit hydrolance. Déhlai des mort-terrains – altaquant l’alluvion dure et pauvre – 1888 Déhlai des mort-terrains
Puede apreciarse a dos operarios que sosteniendo sendas mangueras, desprenden a chorro las arenas que van a parar a las canalizaciones. La técnica de extracción empleada por disolución de las arenas auríferas de los aluviones de la cuenca, precisaba una gran cantidad de agua que Edmond obtuvo construyendo varios canales de captación como el Canal de los Franceses sobre los restos de la antigua Acequia de los Arquillos, que previamente documentó e identificó como una construcción de origen romano (3).

En esta otra, sobre la cartulina que soporta la fotografía aparecen escritos los términos “usine” y “Barrage“, aclarando que estamos ante la fábrica de amalgamación de oro y la presa, al fondo Sierra Nevada y junto a los árboles del valle la entrada de la Lancha.

Escribía Luis Seco de Lucena en 1906 “… El recinto llegó a ser muy amplio, pues, además de los canales y demás infraestructuras hidráulicas, en la Lancha del Genil se llegaron a levantar: “(…) seis edificios de ladrillo y hierro que estaban destinados a las máquinas lavadoras de arenas y trituradoras de cuarzo; hornos y laboratorios; talleres de fragua y de carpintería y almacén de herramental; doce depósitos aclaradores; dos extensos canales de desagüe; gran número de canalizos para la circulación y lavado de las arenas y algunos kilómetros de ferrocarril estrecho para el transporte de cuarzos y materiales” (4)

Final de la explotación:
Edmond llegó a Granada ya en su madurez, contaba 50 años, se había casado algunos años antes con Berthe Hugentobler (1855-1926) y permaneció al frente de la explotación hasta su cierre a la muerte de Goupil, en 1892. Este fue su último trabajo profesional que le llevó también a interesarse por su entorno paisajístico y humano como podrían demostrar algunas de las tomas que realizó.
Primeras fotografías de Quéntar, Dudar y Cenes de la Vega:
Destacamos aquí las fotografías de las localidades de Quéntar, Dudar y Cenes de la Vega, unas imágenes que con seguridad son las primeras y, durante muchos años únicas, de estos enclaves.

Coté des tours. Vallée du Siphon. Maisonnette de tête du Siphon
Sus notas al pie de la imagen de Dúdar hacen alusión al Canal de los Franceses cuya captación se encuentra en las montañas que lo circundan.

passage du Canal. Prise d’eau roches de Castillejos. Vallée d’Aguas blancas
De nuevo un paisaje y una localización sobre la captación de aguas para el canal, sin embargo la siguiente imagen no tiene más que un interés paisajístico y humano.

Completan la colección de fotografías tres planos esquemáticos de la geografía minera dibujados por Edmond, titulados:
Regions auriferes des environs de Grenade,
1893 Exploitations des alluvions de Grenade (Espagne) y
Exploitation des alluvions auriferes de Grenade (parcialmente aquí reproducido).
El álbum contiene también una reproducción de la fotografía nº 2210 del catálogo de la Casa Laurent, una vista de Sierra Nevada desde la Carrera de de las Angustias en Granada. La impresión que nos da es que se trata de una reproducción del positivo original en un tamaño menor y eliminando la tireta identificativa de la Casa Laurent. Estos detalles nos confirman que todo este conjunto no fue realizado por un profesional sino por un fotógrafo aficionado, que muy bien pudo ser el propio Tarayre.
El arco árabe de la Casa de las Gallinas:

Encabeza este artículo una fotografía frontal y en primer plano del arco árabe que vemos en esta otra, a la izquierda de la imagen. En ella el ingeniero escribió “Entrée de La Lancha | arc arabe de Casa Gallina“, y más a la derecha, haciendo alusión a los edificios que se ven tras la tapia: “Habitation (anienne ferme)“, seguramente el lugar de la residencia de los propietarios de la explotación o de él mismo.
Siguiendo las investigaciones de García Pulido, encontramos que este arco era parte integrante de los edificios de la propiedad real llamada Casa de las Gallinas, en tiempos de la dominación árabe, que “estuvo emplazada en una meseta situada justo por encima de la Acequia del Cadí, limitada a ambos lados por el Barranco de la Casa de las Gallinas y el Barranco de la Casilla“. Y que “Debió de ser desmontado, trasladado y reconstruido con aportaciones historicistas en la década de 1880, durante los años en los que este empresario francés [Goupil] construía los edificios de su fábrica para lavado de arenas auríferas junto al Barranco del Pantano”
Así pues al conformar las instalaciones de la explotación sus nuevos propietarios, no dudaron en embellecer la entrada de la finca con estos restos arqueológicos, lo que llevó durante mucho tiempo al error de considerar que las construcciones mineras estaban sobre la propia “Casa de las Gallinas”.
Hoy la ciudad de Granada ha crecido y el urbanismo envuelve el paisaje de la Lancha, pero aún están en pie los restos de los edificios industriales, en el Carril de los Filtros, junto a la parroquia “Virgen de Fátima”.

Gracias a nuestro amigo Carlos Karlitros hemos localizado el arco árabe, puede verse al fondo de este estrecho pasaje en la calle Clarín nº 7, entre muros de hormigón del siglo XX.
Notas:
(1) Guillemin-Tarayre, E., Notice sur l’Exploitation des Alluvions Aurifères de Grenade (Espagne), Exposition Universelle de Paris, 1889
(2) Hamy, Ernest Theodore. Recherches zoologiques pour servir à l’histoire de la faune de l’Amérique centrale et du Mexique, Volumen 1. Imprimerie Nationale, 1884 – 1. p: 55
(3) Luis José García Pulido es quien mejor y con mayor profundidad ha estudiado las explotaciones mineras en el entorno del Valle del Genil en los últimos años, de su bibliografía hemos tomado algunas de las informaciones que vertemos en este artículo. Ver: “El hoyo de la Campana, un enclave idóneo para la valorización del patrimonio minero aurífero de Granada“.
(4) Seco de Lucena Escalada, Luis. Guía práctica y artística de Granada. (2ª Edición). Granada, 1906, pp. 474-477
(5) Pozo Felguera, Gabriel. La rica montaña de oro entre el Darro y el Genil. Blog: El Independiente de Granada. Enero 2018
Muchas gracias por compartir este tesoro y enhorabuena por el post y el hallazgo
Buenísimo el trabajo que habéis hecho y que hacéis en otros tantos artículos y bellísimas estas fotografías. ¡qué suerte que las tengáis!
Habrá que plantearse una excursión a Bievres… Me imagino la emoción al abrir la carpeta y encontrar esas fotos. Enhorabuena!!!
Impresionante. Sigo el trabajo de Pulido desde hace tiempo. Estas fotos son geniales. Nunca antes habia visto la fábrica de oro en fotografía. Es enorme el complejo. Gracias por la publicacion
¿Es posible comprar reproducciones de estas fotografias?
Lo sentimos pero de momento no tenemos implementado este tipo de servicio
Gracias a ti por tu interés
Magnífico! Felicidades por el hallazgo.
Que suerte vivir justo donde vivió el autor de estas fotos
Magnífico trabajo. La fotografía nos descubre una parte olvidada de la Historia granadina.
Fantástico, una vez más
. . .magnifico trabajo, didáctico y fotográfico, felicidades, . . .