El fotógrafo Jean Laurent y el siglo XIX español, forman una pareja omnipresente cuando hablamos de fotografía. Sus imágenes de la Puerta del Sol madrileña admiten quizá una nueva revisión más detallada que ensayamos en esta página, destacando los establecimientos de fotografía que allí se situaban.

Abstract:
The photographer Jean Laurent and the nineteenth century Spanish, form an omnipresent pair when we talk about photography. His images of Madrid’s Puerta del Sol perhaps admit a new, more detailed review that we rehearsed on this page, highlighting the photography establishments that stood there.
La Puerta del Sol en el catálogo de la Casa Laurent:
No es hasta su tercer Catálogo, que el fotógrafo publica en 1872(1), cuando la fotografía topográfica cobra importancia en la producción de Laurent, en concreto la capital, Madrid, está representada con 96 fotografías descritas en las páginas 123 a 126, entre ellas las de la Puerta del Sol:

Esta primera fotografía que mostramos es la versión en formato “Cabinet” de la descrita en el catálogo con el nº 40, una escena tomada desde el este, con exposición larga en la que predomina el edificio del Ministerio de la Gobernación.
La construcción de la Puerta del Sol:
La fotografía se realiza una vez terminada la gran obra que remodeló la Plaza y que concluyó en 1863, un nuevo diseño que amplió notablemente el recinto y renovó las edificaciones que lo circundan, además de adornarla con una modernísima fuente. Podríamos fechar la fotografía en algún momento de

1865, ya que la torre del reloj de Gobernación parece inacabada, y sabemos que fue en este año cuando se construyó.
El detalle de la fotografía nos permite contemplar la fachada de la Litografía Escarpizo en la planta baja del edificio que hace esquina con la calle Mayor.
La Puerta del Sol desde el oeste:

-
Los estudios fotográficos en las azoteas de la Puerta del Sol:
Esta amplia y moderna plaza constituía sin duda un espacio privilegiado para situar en sus últimas alturas los estudios fotográficos más acreditados, y así podemos comprobar cómo en el edificio que hace esquina con la calle de La Montera (el tercero por la izquierda), se ubicó el establecimiento de Alonso Martínez, que ocupó este domicilio entre 1862 y 1868(2). Su nombre aparece en la parte izquierda del ático y también en la fachada a la plaza: “Fotografía de Alonso Martínez y Hermano”. Es fácil distinguir la parte de la cubierta transparente que correspondía a la galería acristalada.

El detalle nos permite identificar a otro fotógrafo que se instaló en el ático del edificio que se encuentra entre las calles de la Montera y del Carmen, justo en el edificio contiguo en el que se instalara Alonso Martínez. Se trata de “A. Esperón Fotógrafo de la Real Casa”, según reza el cartel de gran tamaño que puede leerse en la fachada. Este detalle nos permite fechar esta imagen por encima de 1868, ya que éste es el año en que Etienne-Alfred Esperon y Tisne se instaló en la Puerta del Sol de Madrid, en el estudio anteriormente ocupado por el portugués José María Cordeiro.
La evolución del paisaje en la plaza:
Las tres imágenes que siguen de esta Puerta del Sol viva, plena de transeúntes y tranvías de mulas, se captaron sucesivamente en un corto intervalo temporal, sin embargo en las dos últimas el cable de telégrafos que recorre la escena se puede apreciar con toda claridad poniendo de manifiesto el avance de los tiempos.



Los estudios de Alviach y Esperon:
El estudio fotográfico de la última planta del edificio situado entre la Calle de Alcalá y de la Montera, está ahora ocupado por Alviach, según puede leerse con claridad en su anuncio: “Reproducciones y pintura – N. 14 – Gran Fotografía de M. Alviach”. Un fotógrafo que lo ocupó a partir de junio de 1872.

La fotografía número 42 del Catálogo de Laurent, recoge la plaza también desde el oeste, pero en este caso encuadrando los edificios del fondo, los situados entre la calle de Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, precedidos de la fuente.
Las dos versiones que ofrecemos se corresponden con las vistas más primitivas que vimos al principio del artículo, las realizadas con una larga exposición. Incluso hay un detalle muy interesante que nos permitiría datarlas en fechas anteriores a las versiones que ofrecemos de la número 41:

Y es la localización del estudio del fotógrafo Alonso Martínez, no en el ático que ocupó posteriormente y que vimos en el primer detalle ampliado de esta página, sino en el último piso. Un local con menos luz y que abandonó en cuanto tuvo la oportunidad de subir a la parte superior del edificio.


Bibliografía
(1) Jean Laurent. Oeuvres d’art en photographie. L’Espagne et le Portugal au point de vue Artístique, Monumental et Pittoresque. Publié par J. Laurent. Paris, A. Chaix et ciel, 1872.
(2) La Época (Madrid), 20/6/1872. (Del Directorio Clifford).