¿Ha probado a buscar y fotografíar los lugares que aparecen en una fotografía de hace más de 140 años? Es una experiencia que se puede convertir en una aventura interesante.
Autor desconocido. Puente sobre el Barranco de los Tajos y Casilla de los Peones Camineros [Almería]. Albúmina. Ca. 1873 – Ver en el mapaTenemos en la CFRivero 4 fotografías de los puentes construidos entre 1869 y 1873(1) para la nueva carretera que partiendo de Almería discurriese en dirección este, hacia Málaga, y aunque las láminas están bien documentadas en cuanto a su localización -el primer tramo partiendo de la capital- siempre hay que suponer que el tiempo no pasa en balde, y menos por un paisaje que se convierte casi de pronto en la Carretera Nacional 340.
Barranco de los Tajos (Almería) 2014
Así que aprovechamos un viaje a Almería para identificar estos lugares en la actualidad y comprobamos que el Barranco de los Tajos ofrecía casi el mismo aspecto que entonces, únicamente ha desaparecido la casa de los peones camineros.
Autor desconocido. Viaducto sobre la Rambla de San Telmo. Almería. Albúmina. Ca. 1873 –
Este primer tramo, en el que la Sierra de Gador se precipita en el Mediterráneo y los esporádicos ríos forman profundos barrancos, nunca se consideró como vía de salida de la ciudad, fue este proyecto el primero que se diseñó para domesticar un entorno tan hostil, y a partir de entonces se rediseñó varias veces, a consecuencia de lo cual alguno de nuestros puentes ha quedado enterrado bajo vías más modernas, como es el caso del Viaducto sobre la Rambla de San Telmo …
Rambla de San Telmo (Almería) 2014
… del que solo quedan visibles cuatro de sus cinco arcos.
Gracias a Domingo Cuéllar, sabemos que la provincia de Almería contaba en 1868 con un total de 15 kms de carreteras de macadan, y el gobierno decidió darle un impulso hasta conseguir 372 kms en 1885, eso sí, a un alto coste: los apenas nueve kilómetros entre Aguadulce y la capital almeriense salieron a 275.000 pts/km mientras que en el campo de Dalías el coste fue de 28.000 pts/km. A pesar de estos esfuerzos la provincia ocupaba el último lugar en el ranking de carreteras de España, en el que la mejor dotada era Burgos con 523 km.(2)
Autor desconocido. Puente sobre el barranco de la Cala de los Ahogados (Almería). Albúmina. Ca. 1873 – Ver en el mapaPuente sobre el barranco de la Cala de los Ahogados, Almería. 2014
Muy próximos están los puentes sobre la Cala de los Ahogados y el del Barranco de los Tajos, un poco más adelante llegamos a una rambla más amplia, la de la Garrofa, sobre la que se construyó un viaducto de nueve arcos que se conservan en la actualidad en el interior de un camping, cuya vegetación nos impidió fotografiarlo completo.
Autor desconocido. Viaducto sobre la Rambla de la Garrofa (Almería). Albúmina. Ca. 1873 – Ver en el mapaViacucto sobre la Rambla de la Garrofa, 2014
Un ingeniero de la época, M. Molina, describe muy bien las dificultades de la construcción de este primer tramo de la carretera:
“En la carretera de Málaga a Almería y en el mismo puerto de esta capital!, tiene su origen el primer trozo de la primera sección a Adra, … sobre los grandes tajos casi verticales y enormes desfiladeros que, combatidos por las olas, forma la sierra de Gádor en sus últimas estribaciones. … sitios donde jamás se había sentado humana planta, … en 4.125 metros … se han construido dos puentes, dos viaductos de 5 y 9 arcos y unas 20 obras de fábrica, ha arrojado la cubicación de los desmontes doscientos ochenta y tantos mil metros cúbicos.”
Más allá de lo anecdótico de nuestra experiencia queda hacer un comentario sobre la cantidad de imágenes que sin duda pueden encontrarse en los archivos de las instituciones sobre las obras públicas, que sin duda merecen un estudio y una difusión detallada. Esta pequeña colección es un ejemplo del buen uso que ya en fecha tan temprana, se hacía de la fotografía para documentar la realización de toda clase de construcciones, como ya comentamos al hablar de los álbumes “Obras públicas de España” con fotografías de J. Laurent y José Martínez Sánchez.
BIBLIOGRAFÍA
(1) La “Revista de Obras Públicas” 1873, 21, tomo I (8): 99, informa de la “recepción provisional de las obras de la parte del trozo 1º de la carretera de Málaga a Almería, … comprendida entre el origen y el barranco de la Pega, en longitud de 2,800 kilómetros”. Este tramo se corresponde con el que hoy llega hasta “La Garrofa”.
Jean Laurent/José Martínez Sánchez. Obras del Canal del Henares-trinchera-detalle- (Guadalajara). Albúmina. 1866/67. (Col. Fernández Rivero)
Pero sin duda para los historiadores de la fotografía, el más amplio y espectacular repertorio de estos primeros años de rodaje del arte fotográfico, en torno a las obras públicas, sea la colección titulada “Obras públicas de España”, realizada para mostrar las grandes inversiones que contribuyeron a modernizar el país en los inicios de la segunda mitad del siglo XIX. El esfuerzo, centrado sobre todo en tres áreas: trazado de carreteras y sus correspondientes puentes, la señalización de costas y la construcción de líneas de ferrocarril, fué de tal envergadura que desde las esferas gubernamentales, y gracias a la orientación del ingeniero Lucio del Valle, se concibió la idea de enviar a la Exposición Universal que se preparaba en París para 1867, una serie de fotografías que mostraran en Europa la carrera por la modernización que había iniciado España.
Jean Laurent. Puente sobre el Guadiana en Mérida (detalle). Albúmina. 1866/67 (Col. Fernández Rivero)
El encargo recayó en los fotógrafos Jean Laurent y José Martínez Sánchez, que se repartieron la geografía hispana, el primero al oeste y el segundo al este. Realizaron un trabajo difícil, recorriendo el país incluso en invierno, y tan concienzudamente que incluyeron tomas incluso de puentes de tiempos más remotos (como este de Mérida que construyeron los romanos). Abstract: The most comprehensive and spectacular repertoire of the early years of photographic art, around public works, was the collection “Public Works of Spain” performed to show the large investments that helped modernize the country at the beginning of the second half nineteenth century. The effort, conducted primarily in three areas: layout of roads and associated bridges, signaling coasts and the railroad, was so great that from the government, thanks to the guidance of engineer Lucio del Valle, conceived the idea to send to the Universal Exposition in Paris, at 1867, a series of photographs to show in Europe the modernization initiated in Spain. The photographers Jean Laurent and Jose Martinez Sanchez were commissioned for the project, and Hispanic geography is divided, the first and the second west to east. Did a great job, they are touring around all the country, working even in winter.
Jean Laurent. Santander, faro del cabo Mayor (detalle). Albúmina, 1866/67. (CFRivero)
La acogida que tuvo en París este grupo de fotografías, encuadernadas en cinco álbumes, fué muy notable, hasta el punto de conseguir el Gran Premio del Jurado a la Dirección de Obras Públicas, que al final quedó suprimido al ser declarados fuera de concurso los gobiernos. Recientemente hemos incorporado a la CFRivero dos de estos álbumes:
Obras Públicas de España. Tomo 1º. Puentes – contiene 73 fotografías.
Obras Públicas de España. Tomo 3º. Faros, Puertos y Canales – contiene 40 fotografías
Ambos con un índice que identifica cada una de las vistas.
Jean Laurent. Canteras en Zamora (detalle). 1866/67. Albúmina (Col. Fernández Rivero)
Se desconoce exactamente el número de copias que se realizaron de este trabajo, aunque sí sabemos que Laurent las incluyó en su catálogo y las comercializó, incorporando la parte realizada por José Martínez Sánchez. A partír de 1870 las comercializó en tres álbumes dedicado el I a Carreteras, el II al Ferrocarril y el III a Puertos, Faros y Canales. De todo este material han aparecido algunas copias, en la mayor parte de los casos con grupos diferentes de imágenes.
José Martínez Sánchez. Bilbao, Puente del Arenal (detalle). Albúmina. 1866/67. (CFRivero)
Pueden verse en Internet con todas sus fotografías:
También es posible explorar el catálogo de la Fototeca del Patrimonio Histórico (Ministerio de Cultura). Concretamente las fotografías de Laurent se encuentran agrupadas en el “Archivo Ruiz Vernacci“. Si buscamos como autor a José Martínez Sánchez, encontraremos 71 fotografías, todas ellas de obras públicas.
Algunas administraciones han editado reproducciones de estos álbumes:
Este tipo de fotografías que podríamos llamar “de campo” obligaba a los fotógrafos a realizar un gran esfuerzo técnico y también logístico, al tener que transportar un equipo muy pesado y bastante frágil, en la mayor parte de los casos por caminos tortuosos, luchando al mismo tiempo con las inclemencias del tiempo. Solo los más avezados profesionales se atrevieron con este tipo de proyectos: Clifford, Laurent, Martínez Sánchez, Spreáfico, Atkinson … y nos dejaron estas vistas de crudos paisajes y esfuerzo que contrastan con las cuidadas fotografías urbanas y la esquisita indumentaria de los retratados.
———————
ACTUALIZACIÓN:
Nuestro amigo el historiador de la fotografía José Félix Martos Causapé nos envía esta nota aclaratoria sobre la localización de la fotografía que ilustra esta entrada: “Obras del Canal del Henares. Trinchera, detalle”.
El Canal del Henares, concebido para regadío, discurre a lo largo de 39 kilómetros por la margen derecha del río Henares y sólo en su tramo final abandona la provincia de Guadalajara y penetra en la de Madrid por Meco. (Catálogo de treinta canales españoles anteriores a 1900, de José Antonio Fernández Ordóñez (coord.). Colegio de Ingenieros de Caminos , Canales y Puertos. MOPU, 1986). El proyecto definitivamente aprobado en enero de 1863 situaba la toma de aguas en el término de Humanes, pasado un kilómetro de la confluencia del río Sorbe con el Henares, y en la falda del cerro conocido como Muela de Alarilla. La serie de catorce vistas de la construcción del Canal del Henares (con probable autoría de José Martínez Sánchez ) están numeradas siguiendo el orden de localizaciones desde el azud de derivación en Humanes (números 204-207. Cat. Laurent.) hasta la salida del túnel de tres kilómetros de longitud en el término de Mohernando (nº 217), a unos seis kilómetros de distancia de la presa.
Por lo cual, tanto la fotografía de la Trinchera, como las demás de la serie están dentro de la provincia de Guadalajara, y no de la de Madrid.