Fotografía estereoscópica

Fotografía estereoscópica en Canarias, siglo XIX

La fotografía estereoscópica se difunde en las islas Canarias a finales de la década de 1850, no sólo por los fotógrafos y las noticias procedentes de la España peninsular sino también a través de la importante colonia inglesa. Los nombres de Piazzi Smyth y Jessica Duncan, de fotógrafos como Luis Marín del Corral, Manuel Sapera, Rafael y Bartolomé Belza o Juan González Méndez y Alberto Boisier, aparecen ligados a su práctica a lo largo del siglo XIX. El XX se estrena con las fotografías estereoscópicas debidas a fotógrafos aficionados como el húngaro Hopp Ferenc o los canarios Tomás Gómez Bosch o Leopoldo Prieto. Cerramos este recorrido con la Serie 83 que José Codina dedicó al Archipiélago.

La aventura estereoscópica del editor Alberto Martín

La primera mitad del siglo XX es testigo de una serie de rezagadas publicaciones de vistas estereoscópicas en España, quizá las más notable debida al editor Alberto Martín Vicente (Valbona, Teruel 1870-Barcelona 1918?), titulada “El Turismo Práctico”. ARTÍCULO COMPLETO EN INGLÉS: Spanish Stereoscopic Commercial Photography in the 20th Century: “El Turismo Práctico” and “Rellev”. ARTÍCULO …

La aventura estereoscópica del editor Alberto Martín Leer más »

Alfonso Begué. Madrid, Museo d Pinturas [Museo del Prado]. Vistas de España, num. 4. Estereoscopia en albúmina. Ca. 1864. CFRivero

El Museo del Prado en sus fotografías del XIX

El Museo del Prado cumplió a finales de 2019 su bicentenario. Un Museo mirado y admirado por la fotografía desde que este nuevo arte desembarcó en la capital, sus imágenes decimonónicas nos devuelven una parte de su historia real e imprescindible. Os invitamos a explorarla desde la CFRivero: aquí sus exteriores, y aquí sus interiores. Abstract: …

El Museo del Prado en sus fotografías del XIX Leer más »

José Spreáfico. Cacería en el Monte Hacho de Álora con Francisco Romero Robledo. Álora (Málaga). 1870. Estereoscopia en Albúmina (CFRivero)

Un reportaje de caza con José Spreáfico en 1870

Un reportaje de caza en 1870 es sin duda una nueva sorpresa debida, cómo no, al fotógrafo José Spreáfico. Es una colección realmente insólita que fue posible por la confluencia de diversos personajes dispuestos sobre todo a pasárselo bien. El lugar: El monte Hacho en Álora (Málaga) En la única fotografía de este reportaje compuesto …

Un reportaje de caza con José Spreáfico en 1870 Leer más »

Autor desconocido. "Madrid, Palacio. Sortie de la Reine avez l'Emperatice". 23 de octubre de 1863. Estereoscopia en albúmina. (CFRivero)

El fugaz viaje de la Emperatriz Eugenia a Madrid en 1863

Con el hallazgo de la única fotografía que muestra uno de los momentos del raudo viaje de la Emperatriz Eugenia de Montijo a Madrid en Octubre de 1863, revisamos este poco conocido evento y la iconografía del personaje. Abstract: A somewhat diffuse image is today the only visual vestige that left the presence of the …

El fugaz viaje de la Emperatriz Eugenia a Madrid en 1863 Leer más »

Jules Richard. Retrato de dos jóvenes mujeres en el jardín de L’Atrium. París, ca. 1910. Par estereoscópico en gelatina de plata sobre vidrio

Jules Richard y su pasión por el desnudo femenino

En fotografía el nombre de Jules Richard (París 1848-1930) está asociado a uno de sus mejores productos: el Vérascope, una pequeña cámara estereoscópica. Sin embargo, menos conocida es su extensa producción de fotografía erótica, imágenes en su mayor parte captadas por él mismo. Datos biográficos: En 1876 Jules Nicholas Richard pasó a gestionar el negocio …

Jules Richard y su pasión por el desnudo femenino Leer más »

A %d blogueros les gusta esto: