Teresa García Ballesteros / Juan A. Fernández Rivero

Cementerio inglés de Málaga. Fotografía de Bernardo Caro

Bernardo Caro, el fotógrafo que (no) acompañó a Bécquer

El fotógrafo Bernardo Caro es uno de los primeros que operó en Málaga, sus fotografías estereoscópicas están datadas alrededor de 1856 y permaneció activo hasta aproximadamente 1878. En 1857 toma contacto con el poeta Gustavo Adolfo Bécquer, el mejor representante del romanticismo español, y le acompaña a Toledo con objeto de hacer fotografías para su obra Historia de los Templos de España, aunque este proyecto no prosperó. De regreso a Málaga abrió su estudio fotográfico para realizar retratos y vistas. Durante la investigación descubrimos también que Jules Ainaud estuvo en Málaga aproximadamente entre 1864 y 1867, siendo inquilino de Bernardo Caro en 1866.

Murillo Carreras, pintor y fotógrafo (1868-1962)

El pintor Rafael Murillo Carreras (Jaén 1868 – Málaga 1962), fue también un reputado fotógrafo. Documentamos aqui esta faceta con la referencia a unas doscientas fotografías y descubrimos dos álbumes desconocidos, dedicados a la Fábrica de Cementos Goliat (1925) y a la Exposición de Bellas Artes de Málaga de 1931.

Vigo 1870, fotografía del rescate del Santa-Cruz

Presentamos una fotografía de Jean-Baptiste Durand-Brager, de la llamada Expedición de Vigo de 1870, para el rescate de los tesoros sumergidos en la ría de Vigo (España), por la Sociète de Sauvetage des galions de Vigo. Sobre la cubierta de la goleta Julien Gabrielle, junto a un cañón extraído del fondo marino, posan Ernest Bazin, dos buzos con escafandras, Benoit Rouquayrol y Auguste Denayrouze, inventores del regulador de oxígeno para buceo que lleva su nombre.

Charles Monney, un fotógrafo singular

Charles Monney Millet es conocido por su amplio reportaje sobre el Sitio de Bilbao en 1874, su huella ha sido identificada por numerosos fotohistoriadores en Murcia, Málaga, Córdoba, Granada, Sevilla o Madrid. Examinado más de cerca sorprende por su estrategia asociativa con fotógrafos ya asentados en muy diferentes localizaciones, aportando una variopinta oferta que parece adaptarse a cada necesidad, “vistas grandes y estereoscópicas”, “tipos”, ampliaciones, mosaicos… Un modus operandi que no ha facilitado el hallazgo de su obra, que afortunadamente si quedó registrada en los álbumes de Bilbao, testimonio de su maestría profesional.

A %d blogueros les gusta esto: