Gracias a James A. FitzPatrick (1894-1980) tenemos un excepcional cortometraje de 1929 (publicado en 1935), que hace una rápida visita a Málaga en Semana Santa, y después viaja a Sevilla para terminar en Toledo. Os la mostramos en cuatro partes.

El autor:
Cuando James A. Fitzpatrick mostró a Louis B. Mayer, director de la Metro-Goldwyn-Mayer, el primero de los 322 reportajes de viajes (Traveltalks) que vendrían después, titulado “De Barcelona a Valencia”, Mayer quedó literalmente “enganchado al sillón”. A partir de entonces y hasta 1955 la Metro produjo todos sus cortos sonoros de viajes. James visitó

España en 1929, partiendo de Barcelona, y a finales de año, “él y su cámara, Bert Dawley, completaron su circuito español grabando: De Valencia a Granada, De Granada a Toledo y El Viejo Madrid” en película de 16 mm en blanco y negro.(1)
La película:
El cortometraje que aquí os mostramos: “From Granada to Toledo” (publicado en 1935), a pesar de su título, comienza con la panorámica de Málaga tomada desde la “carretera de los montes”, cuando su automóvil desciende hacia la ciudad procedente de Granada, e inmediatamente los fotogramas muestran la procesión de “La Pollinica”


desfilando por la Alameda el Domingo de Ramos: Los niños con sus palmas, nazarenos un tanto apresurados, el “trono” en movimiento llevando a Jesús en su montura, el gentío ocupando las sillas a ambos lados de la avenida y tras ellos algunos autos ante las fachadas de las casas señoriales.
De Málaga a Sevilla:
Su viaje continúa hacia Sevilla, pero en el camino le llama la atención un

campesino que ara con su yunta de bueyes y se detiene a grabar un par de planos. A continuación, junto a la carretera, aparece un paisano que fabrica bozales de esparto como los que ha visto que portan los bueyes, y prepara una breve teatralización en la que él mismo entra en la

escena para comprar al artesano un bozal y tratar de colocarlo en la boca de un burro que, con su jinete, se ha incorporado al plano. Sin embargo el burro retrocede y su dueño le indica que no es posible colocar el bozal directamente, por lo que James se lo entrega en mano.
Realmente debió ser Fitzpatrick un personaje con una gran capacidad de improvisación, entre otras virtudes… Quienes han escrito sobre él le describen como un cineasta intrépido y un hombre cuya máxima aspiración era ver el mundo antes de marcharse. Esta misma ambición le hizo querer mostrárselo a sus contemporáneos, y en ese proceso se atribuía haber dado la vuelta al mundo 25 veces.
Sevilla:
Cuando llega a Sevilla, la película muestra en dos minutos y medio la plaza
de España, ¡y nada más!. La cámara hace un recorrido panorámico para detenerse después en planos más cortos y en algunos detalles.

El formato de sus documentales, que dirigía él mismo, parte de una grabación no sonora a la que se le añade una narración con un fondo musical. Son como “… el equivalente cinematográfico de una revista brillante o un artículo en una enciclopedia infantil. Las imágenes del lugar elegido, generalmente lugares turísticos o grandes ciudades, están acompañadas de música “nacionalmente específica” y la narración [autoritaria] del productor Fitzpatrick, repleta de hechos dudosos y posibles estereotipos poéticos.”(2)
Toledo:
Pero presten atención al sonido, la melodiosa voz de James ilustra las imágenes con un texto sencillo: “Y ahora vamos a Sevilla, vemos un edificio realizado para la Exposición Iberoamericana… Este edificio es impresionante realizado por un arquitecto español. Cada arco en su clave principal representa una provincia española …” cuyo acompañamiento musical va
cambiando en función de las imágenes, que en nuestro caso pretende ser “música española” e incluye una habanera como “La Paloma“. El autor de los acompañamientos en los que se mezclaban piezas originales con las de otros autores, era en general y en nuestro caso: Rosario Bourdon (1885-1861), un notable violoncelista y músico.

En Toledo, tras la panorámica tomada desde el Mirador del Valle, Fitzpatrick entra en la ciudad por la Puerta de Visagra que vemos desde sus dos lados y después da un paseo por alguna de sus estrechas calles. Observen cómo en el fondo musical, cuando la cámara va tras un burro, se incluye el sonido de campanillas (que el animal no lleva), o el claxon de un automóvil cuando alguno interviene en la escena. Su visita recorre después un taller artesanal de taracea y James muestra una de las famosas espadas toledanas, para terminar con algunos planos del Puente de Alcántara.
El cortometraje en los catálogos de la época:

Este rápido paseo por Málaga, Sevilla y Toledo, de unos 10 minutos de duración, es difícil de

encontrar en los catálogos de editores y distribuidores, quizá por ser uno de los más tempranos de los Travel Talksque Fitzpatrick filmó. Lo hemos encontrado por ejemplo en la p. 42 del titulado “1000 and One” un catálogo de material educativo.
Por otro lado desconocemos si existen otras copias de esta filmación, al menos no la hemos encontrado en la Red.
La película, que se incluía como complemento en las proyecciones de las salas de cine, termina con una pantalla de créditos:
James A. Fitzpatick – Travel Talks – The Voice of the Globe – Sound Recording by R.C.A. Photophone.
Bibliografía
- Edwin M. Bradley (2015). The First Hollywood Sound Shorts, 1926-1931. Jefferson: McFarland. p. 121-122. Nuestro corto aparece aquí con la siguiente catalogación: From Grenada to Toledo, with James A. Fitz-Patrick, “Traveltalks” No. 3, FitzPatrick Pictures, 1 reel, T. Release: October 15, 1929. Review: MPN, November 16, 1929.
- From Grenada to Toledo, with James A. Fitz-Patrick, “Traveltalks” No. 3, FitzPatrick Pictures, 1 reel, T. Release: October 15, 1929. Review: MPN, November 16, 1929.
- Keith Phipps (2002). James A. Fitzpatrik’s Traveltalks – 1930-1933. En el blog: AV Club.