El Retiro de Churriana en tarjetas postales de principios del XX. – La hacienda del Retiro y sus maravillosos jardines dieciochescos, declarada B.I.C. y hoy cerrada al público, tuvo una nueva etapa de esplendor en las primeras décadas del siglo XX.

Entradas anteriores y posteriores sobre El Retiro:
- 1- La visita del marqués de la Paniega (1865?)
- 3- Un escenario aristocrático
- 4- Seducidos por El Retiro de Churriana (1986)
Fotografías profesionales:
Después de las fotografías que vimos en la primera parte de este artículo, tomadas en torno a 1865, abrimos esta segunda parte con tres mágníficas imágenes: en la primera de ellas vemos “La Ría”, que es también como se conoce el estanque grande, rodeado de cipreses, algunos con más de trescientos años, que sirve de depósito para el funcionamiento de las fuentes del jardín.


Los propietarios:
La familia de la marquesa de San Felices: Juana Piñeyro Echeverri Chacón y Pérez del Pulgar (1829-1901), viuda desde 1869, habitó esporádicamente la finca del Retiro durante toda la segunda mitad del XIX(1). Heredó la propiedad su hija mayor María del Pilar Guillamas y Piñeyro (1853?-?), quien casó con Jacinto Santos-Suárez y Carrió. Y en 1895 la hija de este último matrimonio: Mª del Carmen Santos-Suárez y Guillamas

(1874-1932) se casa con Luis María de Carvajal y Melgarejo (1871-1937) duque de Aveyro. Estos nuevos herederos rehabilitaron la casa e introdujeron algunas reformas, además curiosamente promovieron la edición de una colección de 20 tarjetas postales:
Tarjetas postales d la firma Lacoste(2):
Editadas hacia 1908, os las mostramos a continuación:
Los duques de Aveiro en el Jardín:

Por ejemplo aparecen en la postal nº 5 en la que el duque posa en el llamado Jardín Cortesano, junto a uno de los gigantes coronados que Rosario Camacho(3) interpreta como figura simbólica de uno de los dos ríos de Málaga (Guadalhorce o Guadalmedina), y su hijo el pequeño Fernando aparece junto al jardinero. En la nº 14 que muestra la magnífica carretela de la casa tirada por cinco mulas, vemos en su interior a D. Luis y a su esposa Carmen con dos de sus hijas, quizá María Luisa y María Pilar y un niño en el pescante, que podría ser Ángel María, además de los dos lacayos de uniforme.
El reportaje nos permite dar un amplio paseo por algunos de los recorridos del jardín en todo su esplendor, con los complejos juegos de agua a pleno rendimiento, y comprobar el perfecto estado de las esculturas marmóreas que lo adornaban, traídas de Italia por los condes de Buenavista, dado su origen genovés. Estas imágenes constituyen un documento inapreciable a la hora de constatar la situación y número de algunas de estas piezas que podrían hoy día no ocupar ya sus respectivos pedestales.
Imáganes fotográficas:
De las fotografías profesionales que hemos visto reproducidas por más de un editor de postales, tenemos este positivo de gran calidad en una de las

más bellas perspectivas del Retiro, (lástima no tener una estereoscopia): La gran escalera que se divide después en dos, en torno a fuentes y cascadas, rodeadas de sendas paredes vegetales, vistas desde la Fuente del Hongo que cierra el recorrido en su parte inferior. Obsérvese la delicadeza del diseño de este jardin barroco, con todos los perfiles incrustados de conchas marinas (corrucos), una de sus peculiaridades que se repite en otros elementos como el arco que veremos más adelante. Fíjese por ejemplo en la serie de ánforas/fuente colocadas, a intervalos, en ambas orillas.
El Retiro en las postales de Domingo del Río:
Sirva como ejemplo de tarjeta postal, de las que publicaron diversos editores, esta misma imagen, iluminada, que forma parte de la colección del editor malagueño Domingo del Río:

Postales editadas por los duques de Aveiro
Hacia 1920, sospechamos que igualmente promovida por los duques de Aveyro, se edita otra colección de postales sobre El Retiro, esta vez sin editor documentado y formando un cuadernillo.
De ellas podemos presentar estas veintiseis que pueden verse aquí arriba.

Es un recorrido por los más bellos lugares del jardín con perspectivas diferentes y detalles no contemplados en la colección de Lacoste, como la propia entrada de la finca, la puerta principal de la Casa-Palacio con el escudo sobre el dintel, o el “Arco de Conchas”. También se aprecian

las reformas y nuevos elementos, como las celosías que decoran los zócalos de la fachada para favorecer el crecimiento de las enredaderas, el nuevo Cenador o la estructura que cubre El Mirador. Y por último el campo de tenis a espaldas de la casa que tanto juego daría, como veremos…
Fotografía de aficionados:
Pero una pequeña colección de estereoscopias, probablemente debidas a Jacinto Ruiz del Portal Ribelles, son sin duda las que mejor captan la belleza de este paradisíaco Retiro. Su visita se realizó en 1925 como consta en la inscripción de los cristales.

Los centenarios cipreses en torno a “La Ría”, el Jardín de los Tilos con su galería de esculturas de mármol italiano, o la fuente de la Sirena en el

centro del Jardín-patio, ante la Casa, que si comparamos con otra muy similar que puede verse en la foto nº 3 de la primera parte de este artículo, se aprecian las diferencias, sobre todo las dos palmeras que hay tras el busto de piedra. En este lugar, relata José Antonio del Cañizo(4), nos encontraríamos “bajo las frondosas copas de un magníico aguacate, dos magnolios, una alta araucaria…”

Esta es la última que tenemos de D. Jacinto, tomada desde la parte alta del Jardín Cortesano, y tal parece que hubiese una fiesta con tanta gente bien trajeada que disfruta de este increíble rincón.

Primeros turistas:
De la década de 1930 tenemos esta otra fotografía, en la que unos turistas se retratan inmersos en la vegetación, aunque desde que Benito Vilá recomendó y describió muy profusamente la visita al Retiro en su “Guía del viajero en Málaga” en 1861, apenas si esta excursión vuelve a aparecer en los textos turísticos.

Tan sólo hemos encontrado la recomendación en la “Guía del bañista en Málaga” de 1929(5) “Jardines y Recreos que deben visitarse en Málaga. El Retiro, San José y La Concepción, son jardines particulares de fama universal. Pueden visitarse con permiso de sus administradores o propietarios (…) Esta soberbia finca, verdadero edén, recreo de príncipes y magnates fué edificada por Fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga, hijo natural de Felipe IV. Está situada a muy poca distancia de la estación de Churriana … El palacio es una maravilla en su interior y encierra verdadero tesoro artístico en lienzos de los más afamados pintores; pero lo que subyuga en esta suntuosa morada son los lindísimos parques y jardines entre cuyas frondas se yerguen primorosas fuentes, lindísimos surtidores y artísticas esculturas, circundado todo ello por preciosos cauces de riscos donde el agua se precipita en bellísimas cascadas para deslizarse después en plácidos arroyos; todo tan sugestivo, que anonada la incomparable poesía que se aspira en aquellos encantados parajes. Para visitar la posesión, que es propiedad de los Marqueses de Puerto Seguro(6), se necesita un permiso, que se otorga sin dificultad a los veraneantes que nos visitan por esta época.”
Bibliografía:
- Pedro Rodríguez Oliva, la nombra en su trabajo de 2013: “Un busto de bronce del “pseudo-vitelio” de la antigua colección de El Retiro de Churriana (Málaga)“. Baetica, estudios de arte, geografía e historia, 35, p: 167-207. Como propietaria que cedió algunas esculturas y cuadros de la hacienda El Retiro para la exposición de 1881 (p:180…)
- Sobre postales de Málaga y sus editores ver: Fernández Rivero, Juan Antonio; García Ballesteros, María Teresa. Desde Málaga, Recuerdos…II: Las tarjetas postales ilustradas de Málaga (1896-1940)”. Ediciones del Genal, Málaga, 2016. ISBN 978-84-16871-04-9
- Rosario Camacho Martínez. (2002). El Jardín barroco en Málaga. “El Retiro”, de Churriana. Isla de Arriarán, nº 19 p: 99-128. ISSN 1133-6293
- José Atonio del Cañizo (1973). Los jardines del Retiro: un Versalles en la Vega de Málaga. Jábega, ISSN 0210-8496, Nº. 2, 1973, págs. 33-35.
- Luis Muñoz Roca y Luis Ramis de Silva (1929). Guía del bañista en Málaga. Málaga, Imp. Alcalá. p. 91-93.
- Marqueses de Puerto Seguro era otro de los títulos nobiliarios de la familia, junto con el de condes de Bailén, que pasó a la siguiente heredera de El Retiro: María del Pilar de Carvajal y Santos-Suárez (1898-1974), XVI condesa de Bailén.
- Ver también: MORALES FOLGUERA, J. M. (1994). «El Retiro de Santo Tomás del Monte. Huerto, Arcadia feliz y escenario cortesano». En: Fray Alonso de Santo Tomás y la Hacienda del Retiro. Málaga: Benedito.
Buenas tardes Juan Antonio. Son magníficas las fotos. Muchas de ellas son de la colección de postales que yo también tengo. Cuando nos veamos te explicaré el patio principal, la situación de los jardines, la bañera de mármol romana de la época de los Romanos que se aprecia en una de las fotos y que después se cambió de ubicación, etc. Saludos cordiales Santiago Arcos
Enviado desde Yahoo Mail con Android