Un tambor, una pelota, el caballito de madera, una carroza real o quizá una muñeca, incluso un barco o una escopeta. Son “juguetes sin juego”, recursos de atrezo en el estudio del fotógrafo del XIX, a los que dedicamos una mirada sobre las imágenes españolas de la Colección Fernández Rivero.
Un momento para la quietud con la ayuda de un juguete… – Niños quietecitos y atentos, que vais a salir en la foto.

Los trucos del fotógrafo:
El vistoso caballito de cartón no es solo parte del decorado, es un importante recurso de control psicológico. Quizá el caballito ha deslumbrado al pequeño cliente que consiente en dejar de moverse, quizá teme que el animal se mueva mientras lo monta, está bien sujeto y mira al fotógrafo con cierta inquietud.
El recurso de “el pajarito” que va a salir tras la cámara en cualquier momento, quizá ayuda también a terminar de captar toda su atención.
“Ya está”, se ha portado tan bien que quizá le permitan montarlo después, o quizá tras la foto le cueste entender que aquel juguete magnífico debe quedarse “a dormir” en el estudio.
2. Joseph Widen.(2) Niño sobre caballito con balancín. Córdoba h. 1860. Albúminas en carte de visite. (CFRivero)
Anónima. Niña con muñeca y carrito. H. 1880/90. Carte de visite en albúmina. (CFRivero)

Sorprende conocer la identidad de Guillermo Rein Segura en este trajecito que se nos antoja “de niña”. Miembro de una familia de la burguesía malagueña, su apellido de origen alemán está presente en la ciudad desde finales del S. XVIII. Hacia 1930 explotaba un negocio de vinos ubicado en la calle Salitre nº6.

Entre la fotografía anterior y la de la izquierda han pasado, no en balde unos treinta años, los recursos del decorado han ganado en la representación del entorno, pero los niños siguen necesitando algún objeto que añadir a su fantasía en ese momento no exento de tensión… ¡una escopeta!, ¿sería el regalo de un padre cazador?
¿Se han fijado? Los niños posan tan serios como los adultos reproduciendo sus poses.
Pero no dejen de fijarse en la abierta sonrisa de esta niña con muñeca del estudio de A. y E. F. Napoleón, la ilusión de tener junto a ella esta preciosa poupée, quizá una “Tete Jumeau”.
Una de las firmas mejor representadas en esta selección es la casa Napoleón de Barcelona, que demuestra una especial atención al retrato infantil exhibiendo una galería sorprendente de caballitos, cabritas disecadas, con y sin ruedas, triciclos y otros elementos curiosos, pelotas, carros y muñecas …
Las “trampas” del fotógrafo:
Y como es evidente la calidad de su producto fue también evolucionando y mejorando con el tiempo, aunque hay que decir que por la propia dificultad que entrañaba la realización de retratos infantiles, en ocasiones el fotógrafo optaba por la composición de la fotografía a base de recortar y pegar piezas de distintas tomas hasta configurar una imagen aceptable (1). Algunas de estas primeras imágenes del estudio parecen corroborarlo.
A. F. dit Napoleón e hijoA. F. dit Napoleón e hijo A. F. Napoleón
En ocasiones los juguetes que muestran los niños no pertenecen al estudio, son los regalos que han recibido de sus familiares. Estas dos niñas posan con sus muñecas,en los dos casos, muñeca y niña, vestidas de manera semejante.

En este retrato del fotógrafo toledano Alfonso Begue, que ejerció en fechas muy tempranas en Madrid, descubrimos manuscrito al dorso el nombre del infante: “Julio Cuenca”.

Además si se fijan, escondido detrás del caballo se adivina al familiar que cuida de que el pequeño jinete no pierda el equilibrio.

En esta otra, debida al fotógrafo José Teixidor Busquets de Barcelona, la cortina ignora las leyes de la física para aproximarse extrañamente al nene por detrás. Y es que un recurso bastante utilizado para sostener e inmobilizar al niño era esconder al adulto que le sujeta detrás de las cortinas, que en algunas fotografías parecen cobrar vida propia.
En la imagen de la izquierda tenemos otro ejemplo: la cortina que sin justificación aparente cae por detras del pequeño, se pliega de manera extraña ¡y un zapato que asoma al pie del cortinaje, tras la rueda izquierda!
Foto se familia:
La carte de visite del fotografico Sebastiá Vila, cuyo original conserva el papel de seda que proteje la fotografía, incluye varias direcciones, dos de ellas en Sevilla: calle Batehojas 2 y Catalanes 5. La tercera en Barcelona: Junqueras 1.
Anónimo. Grupo familiar. 1860/70. Carte de visite en albúmina

Ramón Gómez de la Serna se sintió inspirado por estos “Juguetes de las fotografías”:
… Ese caballo de cartón, esa escopeta con cañones de hojalata, esa muñeca de china, hasta ese sonajero magnífico que, como tirso de la locura, tiene una cabeza de polichinela en la punta, son juguetes con los que sólo juega, mejor dicho, “emplea” el niño cuando va a retratarse. Pasado ese minuto que media entre la larga mirada del monstruo de un solo ojo y el “ya está” del fotógrafo, su domador, arranca al niño el juguete, el juguete que él creía suyo,

el juguete más suntuoso que ha conocido y que -y esto no es ponerse cursi, sino verdadero, dada la rotundidad de las estadísticas- será quizás el único que tenga, porque después de hacerse esa fotografía, y como

buscando ese lugar del cielo en que se les presentó el fotógrafo, huyan de sus casas hacia la nuestra y los padres suban de nuevo la escalera interminable como para encontrarles allí y llevarse la ampliación a tamaño del niño.
¡Pobres juguetes que no juegan,
esos de las fotografías! ... (3)
Os gustarán también las fotografías de la exposición del Ayto. de Toledo: “Los Toledanos jugando como niños”
CITAS:
(1) Rafael Garófano. Fotógrafos y burgueses: el retrato en el Cádiz del siglo XIX”. Cádiz, 2001. P.: 236-237.
(2) Yáñez Polo, Miguel A. “Joseph Widen, daguerrotipista”. En: RV Historia de la filosofía española. Nº 2 Sevilla, 1990. (Citado por Garófano, 2001)
(3) Ramón Gómez de la Serna “Los juguetes de las fotografías”. En: Libro nuevo (miscelánea, 1920) Citado en: “El tiempo y los ritos: Sueños de plata” p: 24 Disponible en: https://museo-etnografico.com/pdf/etno_plata2011.pdf
Hola Teresa y Juan Antonio, además de desearos un esplendido 2020, quiero felicitaron por la entrada, es un tema muy bonito y atractivo el de los juguetes en los retratos infantiles- Bernardo Riego
Muchas gracias, un fuerte abrazo y feliz año para ti y los tuyos !!!