Fotografía estereoscópica en Canarias, siglo XIX

La fotografía estereoscópica se difunde en las islas Canarias a finales de la década de 1850, no sólo por los fotógrafos y las noticias procedentes de la Península sino también a través de la importante colonia inglesa residente.

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. “Bananas. Orotava. 1856”. Estereoscopia en papel a la sal. (CFRivero)

Quizá la presencia en nuestra colección de una pequeña serie de fotografías estereoscópicas del archipiélago canario, bastante primitivas, y sus similitudes con algunas de las inventariadas por el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, nos llevaron a realizar una investigación que presentamos en las jornadas “Luces del Atlántico” en Las Palmas de Gran Canaria en 2018 y que se ha publicado recientemente:

portada-y-creditos-de-la-publicacion-quotcartas-diferentesquot-en-que-se-publicl-articulo-quotla-fotografia-estereoscopica-en-canariasquot-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua

Ver artículo completo: La fotografía estereoscópica en Canarias durante el siglo XIX. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, 2018 nº 14 p: 123-158. (1).

De esta publicación hacemos aquí un resumen y alguna aportación novedosa.

Todas nuestras imágenes sobre la fotografía estereoscópica en las Islas Canarias.

La estereoscopia más antigua que ha llegado a nuestras manos es la que encabeza este artículo, data de 1856, como reza en la inscripción que encontramos en el reverso de la tarjeta, una fecha que coincide con la llegada del astrónomo Piazzi Smyth y su esposa Jessica Duncan a las islas, en una expedición astronómica durante la que realizaron un gran número de fotografías estereoscópicas de Tenerife, de las cuales publicaron veinte con la crónica de la expedición en 1858 (2,3).

Pero no es hasta 1858 cuando encontramos en la prensa local alguna noticia sobre la materia, en un anuncio de un tal Federico Quiroga que ofrece un espectáculo de tipo cosmorama, y que al tiempo vende estereóscopos y vistas. También la prensa nos informa de la presencia de material estereoscópico entre las mercancías que entraban o salían de los principales puertos, lo que denota la presencia de una producción propia ya en 1859.

Los fotógrafos:

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua

Este mismo año se abre al público el establecimiento fotográfico de Luis Marín del Corral que si bien no prolongó su existencia más allá de 1863, sí que incluyó repetidamente en sus anuncios alusiones a la estereoscopia, vendiendo ya una serie importante de vistas de Santa Cruz de Tenerife y sus alrededores.

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Luis Marín del Corral (atribuida). Tenerife, Santa Cruz. El Salto del Negro en el Barranco de Santos. Núm 8. Estereoscopia en albúmina, ca. 1860. (CFRivero)

Aunque el nombre de su creador no figuró nunca en su producción estereoscópica, tenemos muy pocas dudas a la hora de identificarlas con una extensa serie (al menos 154) de las que hemos encontrado 17 cartulinas, en su mayor parte en la fototeca del FEDAC. Todas presentan una etiqueta de papel al dorso con una numeración y títulos impresos.

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua

Manuel Sapera es otro de los fotógrafos que de forma intermitente aparecen por las islas y que también ofrece estereoscopias a sus clientes “… retratos, stereoscopos y vistas de varias provincias de la Península ...” desde el número 31 de la calle San José en Santa Cruz de Tenerife. Otros fotógrafos transeúntes como Corrales y Nal (también procedentes de Cádiz como Sapera), aparecen en la ciudad a finales de 1861, y según indican en sus anuncios en prensa “… con objeto de sacar varias vistas“, muy probablemente en formato estereoscópico, dadas las fechas.

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua

El trabajo de los fotógrafos Rafael y Bartolomé Belza Monagas está muy bien documentado por Carlos Gaviño de Franchy, que sitúa su periodo de actividad entre 1864 y 1877 en el 21 de la calle del Sol de Santa Cruz de Tenerife. Y es una fotografía estereoscópica del puerto, tomada con motivo de la

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Rafael Belza Monagas. Tenerife “Fot. 242 / Muelle de Sta. Cruz de Tenerife en el embarque del Príncipe D. Enrique de Borbón”. Estereoscopia en albúmina. 1865 (FEDAC)

marcha del infante don Enrique de Borbón, en 1865, la que constata el dominio y la práctica de esta técnica por parte de este estudio que no llegó a funcionar más allá de esta fecha. Otra estereoscopia con una vista muy similar tenemos en la CFRivero con la inscripción “The Mole at Santa Cruz Teneriffe”.

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Rafael Belza Monagas? (atribuida). Isla de la Palma, finca de Don José María Fierro en Buenavista en B. Alta – 10 de Abril de 1864. Estereoscopia en Albúmina. (FEDAC)

Pero una de las colecciones depositadas en la FEDAC que más ha llamado nuestra atención son siete vistas de Santa Cruz de La Palma y alrededores (ref. 7568, 7579, 7581 a 7584 y 7585) cuyos textos manuscritos al dorso nos recuerdan mucho a la estereoscopia de Belza, todas ellas con detallados títulos manuscritos al dorso. Las escenas incluyen a veces los mismos personajes en diferentes paisajes, como si se tratara de un reportaje privado realizado por encargo, que bien pudieron haber hecho otros fotógrafos afincados por estas fechas en la isla, como Santos M. Pego o Juan González Méndez y Aurelio Carmona López, naturales de La Palma.

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Escenas de la colonia británica en las islas hacia 1870. Estereoscopias en albúmina. (FEDAC 7632 y33)

Un importante número de las estereoscopias que hemos podido examinar, utilizan como soporte una llamativa cartulina de color amarillo, lo que puede llevar a conclusiones equívocas en torno a la coincidencia de sus productores. De un conjunto de más de cien estereoscopias de estas características con diversas grafías en sus dorsos, concluimos que fueron realizadas por diversos fotógrafos de la época. De ellas queremos destacar un interesante grupo centrado en reflejar la vida de los ingleses en las Islas, familias en el jardín, juego de críquet, casonas y palacetes de estilo inglés. (Ejemplos: Ref.: 7587 a 7595 o 7629 a 7635)

sello-del-fotografo-juan-gonzalez-mendez-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Sello del fotógrafo Juan González Méndez

Otro fotógrafo del que hemos encontrado estereoscopias es Juan González Méndez (1824-1907), natural de La Palma y activo en esta localidad y en La Orotava. Abre su establecimiento en 1865, e identifica sus fotografías con el sello que aparece a la izquierda y con el

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Juan González Méndez. Orotava. Parroquia [Iglesia de la Concepción]. Estereoscopia en albúmina. Ca. 1865 (FEDAC 7562)

texto impreso “Canaria / Tenerife”, al que suele adjuntar la descripción manuscrita de la vista. De él publicó Carlos Teixidor (4) una vista de Santa Cruz de la Palma desde la playa, y el Centro de la Fotografía de Tenerife conserva otra del Puerto de la Cruz desde el valle de la Orotava (ref. 0600063013).

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Alberto Boisier y Romero. Cementerio de Las Palmas, templete central. Las Palmas de Gran Canaria. Estereoscopia en albúmina. Ca. 1875. (FEDAC 07627)

La FEDAC conserva también algunas estereoscopias de Alberto Boisier y Romero (ver: 07627, 07640, 07647 y 07665), un fotógrafo cuyo nombre aparece en las crónicas en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y del que apenas conocemos mas datos que la ubicación de su estudio en la calle Triana num. 74, como reza en el dorso de sus tarjetas. Activo entre 1870-1876 según Carlos Teixidor.

No obstante, y como sucede en la mayor parte de los países, la decadencia del empleo de la estereoscopia se hace patente también en Canarias desde la década de los 70, al tiempo que su recuperación a finales de siglo por dos vías diferentes: las grandes ediciones procedentes de Norteamérica y la fotografía de aficionado que surge a raíz de las facilidades técnicas.

Ampliación del artículo publicado en “Cartas diferentes”:
hopp-ferenc-jardin-botanique-orotava-tenerife-estereoscopia-en-gelatina-de-plata-ca-1900-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hopp Ferenc. Jardin botánique, Orotava. Tenerife. Estereoscopia en gelatina de plata. Ca. 1900 (CFRivero)
coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Retrato de Hopp Ferenc. Wikidata

Ejemplo de fotografía no profesional es esta estereoscopia del húngaro Hopp Ferenc  (Fulnek (Eslovaquia) 1833 – Budapest 1919), que tenemos en la CFRivero, de cuyo autor la fototeca de la FEDAC tiene 9 ejemplares, si bien con un error en su nombre (Hopp Ferendz). Este personaje, a quien se debe en gran parte la promoción de la fotografía y otras muchas tecnologías en su país, viajero y coleccionista de arte, nos dejó un museo en la capital de Hungría. Realizó miles de fotografías a partir de 1890, también en formato estereoscópico, pero la destrucción causada por la segunda guerra mundial acabó casi con toda su producción, sólo se han conservado trescientas cincuenta en su país de origen que han sido objeto de varias exposiciones, y éstas, de las que podemos dar ahora noticia, que dan testimonio de su paso por la Isla de Tenerife.

Fotografía amateur a comienzos del s XX:

De otros fotógrafos aficionados sólo consignamos aquí las importantes colecciones realizadas con materiales del sistema Verascope, que se conservan en el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias: la de Tomás Gómez Bosch (500 imágenes) y la de Leopoldo Prieto.

Canarias en las colecciones estereoscópicas comerciales:

Llama la atención la escasa representación que Canarias tiene en la gran colección de la Keystone View Company, con apenas una vista de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria y otras dos de “Carmacita and Chico…” en un mercado de Las Palmas de Gran Canaria.

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Keyston View Company. 33375 Carmacita and Chico … at the Market. Las Palmas. Canary Islands. Ca. 1900. Estereoscopia en gelatina de plata. (CFRivero)

Mejor representado queda el archipiélago en la colección “Rellev” que José Codina Torrás publica entre las décadas de 1930 y 1940. Su serie 83: “Canarias (1ª serie)”, consta de quince vistas de las que nueve son de Santa Cruz de Tenerife, cuatro de La Laguna y dos de la Orotava.

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José Codina Torrás ed. Col. nº 83 Canarias 1ª serie. Colección “Vistas Estereoscópicas de España. Estereoscopia en gelatina de plata. Década 1940 (CFRivero)

Esperamos que esta primera aportación despierte el interés de los investigadores por la faceta estereoscópica de las primeras fotografías de Canarias.

Notas:

(1) Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros. La fotografía estereoscópica en Canarias durante el siglo XIX. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, 2018 nº 14 p: 123-158.

(2) Piazzi Smyth, Charles. Más cerca del cielo: Tenerife, las experiencias de un astrónomo. Santa Cruz de Tenerife: Idea, 2002 [versión en castellano del original publicado en Londres en 1858]

(3) Rachel Bullough. Cámaras, telescopios y mulas. Charles Piazzi Smyth camino al Teide. [en prensa] III Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía. Zaragoza: Fundación Fernando el Católico…

(4) Carlos Teixidor Cadenas. La fotografía en Canarias y Madeira. Madrid, 1999.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: