Autor desconocido. Madrid Museo del Prado, Galería Principal con el busto de Goya de Gaetano Merchi. 1915. Estereoscopia, gelatina de plata sobre vidrio. (CFRivero)

Los interiores de “El Prado”

El Museo del Prado cumplirá a finales de 2019 su bicentenario, al que queremos colaborar con los fondos de nuestra colección. Es una buena ocasión para mirar atrás desde la fotografía, sumando este artículo sobre su INTERIOR al que publicamos recientemente sobre las fotografías de El Prado como edificio.

jeanjules-andrieu-2667-interieur-de-la-galerie-de-sculpture-au-musee-de-madrid-1867-estereoscopia-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
[Jean-Jules Andrieu]. 2667 Interieur de la Galerie de sculpture au Musée de Madrid. 1867. Estereoscopia en albúmina. (CFRivero)
Las primeras fotografías de las salas del Museo del Prado son estereoscópicas:

Nuestra más antigua fotografía data de 1867, fecha en que se realizaron estas tomas para la colección de Jean Jules Andrieu(5), publicada al año siguiente en París, que contiene 42 fotografías de Madrid entre ellas 4 del museo: la fachada (Ver aquí) y estas tres del interior que curiosamente se centran en las salas de la planta inferior dedicadas al arte escultórico, muy bien representado en un museo que desde 1838 llevaba el nombre oficial de Real Museo de Pinturas y Esculturas.

jeanjules-andrieu-2666-interieur-de-la-galerie-de-sculpture-au-musee-de-madrid-1867-estereoscopia-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
[Jean-Jules Andrieu]. 2666 Interieur de la Galerie de sculpture au Musée de Madrid. 1867. Estereoscopia en albúmina. (CFRivero)
Muy posiblemente la causa de esta elección fue la mejor iluminación de estas dependencias en comparación con las salas dedicadas a pintura y por tanto una fotografía mucho más factible en aquellos momentos.

jeanjules-andrieu-2665-interieur-de-la-galerie-de-sculpture-au-musee-de-madrid-1867-estereoscopia-en-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
[Jean-Jules Andrieu]. 2665 Interieur de la Galerie de sculpture au Musée de Madrid. 1867. Estereoscopia en albúmina. (CFRivero)
En el catálogo de Jean Laurent:

Siguiendo el curso de las fotografías decimonónicas, ¡como no!, encontramos las de Jean Laurent, de las que incluimos aquí la galería de esculturas. Fíjense que en el centro sobre un pedestal barroco tenemos el busto de Isabel II velada, de Camillo Torreggiani. Detrás se reconoce la estatua de la Emperatriz Isabel de Portugal, de Pompeo Leoni.

jean-laurent-madrid-340-vista-interior-del-museo-de-escultura-ca-1870-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Jean Laurent. Madrid.- 340 Vista interior del Museo de Escultura. ca. 1870. Albúmina (CFRivero)

También de Jean Laurent es esta “Galería Principal” con la Inmaculada del Escorial de Murillo.

jean-laurent-madrid-vista-de-la-galeria-principal-del-museo-nacional-de-pintura-ca-1870-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Jean Laurent. Madrid, vista de la Galería principal del Museo Nacional de Pintura. ca. 1870. Albúmina. (CFRivero)
Estereoscopias de principios del siglo XX:

La casa Underwood & Underwood, editora de imnumerables colecciones de vistas estereoscópicas de todo el mundo, editó hacia 1905 una serie (100 vistas) dedicada a España, ocho de ellas de Madrid y sólo ésta que presentamos a continuación dedicada al Museo del Prado. En ella observamos el interior de su Galería Principal con varios copistas, una práctica autorizada por el museo desde sus inicios que incluso abría más días sólo para ellos que para el resto de los visitantes. Hasta tal punto era una práctica extendida la realización de copias con fines de formación y estudio que el museo actualizaba la normativa, que debían respetar tanto pintores como fotógrafos, casi con cada nuevo director, llevando un registro de todos ellos.

underwood-amp-underwood-in-the-main-galery--showing-murillos-inmaculate-conception--museum-of-paintings-madrid-spain-estereoscopia-en-gelatina-de-plata-ca-1905-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Underwood & Underwood. In the Main Galery – Showing Murillo’s “Inmaculate Conception” – Museum of Paintings, Madrid, Spain. Estereoscopia en gelatina de plata. Ca. 1905. (CFRivero)

La perspectiva de la sala es casi idéntica a la de la fotografía anterior con la Inmaculada de Murillo en el mismo lugar, sin embargo el resto de los cuadros han cambiado a su alrededor vemos La Sagrada Familia del pajarito y en la parte superior Santa Ana enseñando a leer a la Virgen.

Estereoscopistas aficionados:

En torno a 1900 hemos fechado esta otra estereoscopia de autor desconocido, en la que “El juicio de Paris” de Rubens se ve acompañado de “La Adoración de Magos“, en una ubicación que cambiaría pronto, como veremos en la fotografía de Hauser y Menet (h. 1930) de la misma Sala de Rubens que incluimos más adelante.

autor-desconocido-museo-del-prado-sala-de-rubens-madrid-ca-1900-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Museo del Prado, sala de Rubens. Madrid, ca. 1900. Albúmina (CFRivero)

Continuamos este recorrido fotográfico en el tiempo con tres estereoscopias sobre vidrio realizadas, el 22 de septiembre de 1915, por un desconocido autor que utilizó el formato Veráscope 45×110 mm, un estándar que sedujo a los fotógrafos aficionados de principios del XX. Sirvan de ejemplo para escenificar la entrada de los aficionados en la fotografía pero desde la estereoscopia, un hecho que desde nuestra perspectiva en el siglo XXI no deja de llamarnos la atención.

autor-desconocido-madrid-museo-del-prado-galeria-de-escultura-1915-estereoscopia-gelatina-de-plata-sobre-vidrio-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Madrid Museo del Prado, galería de escultura. 1915. Estereoscopia, gelatina de plata sobre vidrio. (CFRivero)
autor-desconocido-madrid-museo-del-prado-1915-estereoscopia-gelatina-de-plata-sobre-vidrio-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Madrid Museo del Prado. 1915. Estereoscopia, gelatina de plata sobre vidrio. (CFRivero)
autor-desconocido-madrid-museo-del-prado-galeria-principal-con-el-busto-de-goya-de-gaetano-merchi-1915-detalle-de-un-par-estereoscopico-gelatina-de-plata-sobre-vidrio-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Autor desconocido. Madrid Museo del Prado, Galería Principal con el busto de Goya de Gaetano Merchi . 1915. Detalle de un par estereoscópico, gelatina de plata sobre vidrio. (CFRivero)

La poderosa fotografía de éste tercer par estereoscópico, bien merece un observación más amplia, ¿no os parece?. Fijáos en que el busto de Goya que esculpió Gaetano Merchi en 1795 aparece aquí revestido de una toga romana y junto a una de sus obras, a la derecha La Familia de Carlos IV.

Las postales de Hauser y Menet:

Hauser y Menet editó hacia 1930 una serie de tarjetas postales muy completa,

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-rotonda-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, rotonda jónica y estatua de Carlos V dominando al furor, de Leone Leoni (S. XVI). ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

reproduciendo las perspectivas y obras más famosas del Museo, en todas ellas llama la atención la forma tan diferente a la actual de exponer las obras, el aspecto abigarrado de las salas, a veces con superposición de unos cuadros sobre otros. Reproducimos aquí las que nos muestran las Salas de la pinacoteca.

Aunque a veces es curioso comprobar cómo algunas obras han conservado, a lo largo de los años, la misma ubicación, como estos dos cuadros que aparecen al fondo de la rotonda, el de la derecha “La rendición de Juliers” de Jusepe Leonardo.

Las dos siguientes fotografías muestran una de las salas dedicada a Tiziano, en ella reconocemos los retratos de Federico Gonzaga I duque de Mantua, el de la Emperatriz Isabel de Portugal a ambos lados de “Ofrenda a Venus“, y a la derecha el famoso retrato ecuestre del Emperador Carlos V en Mühlberg junto al desnudo titulado “Danae recibiendo la lluvia de oro” y el “Retrato de Carlos V con un perro“. La segunda fotografía tomada desde el ángulo opuesto, muestra “El entierro de Cristo” al

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-tiziano-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de Tiziano. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

lado de “Santa Margarita“, después el titulado “La Gloria” y el autorretrato del propio pintor junto a “La bacanal de los Andrios“. Muchas de ellas, como los dos retratos de Carlos V y Santa Margarita, actualmente pueden verse en la Sala Central

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-tiziano-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de Tiziano. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

(numerada en su plano de la 25 a la 29) que en las tres siguientes fotografías muestran las obras más reconocidas de la Escuela Española, un contenido que fue modificado a raíz de la última ampliación del Museo y que tiene sin duda un aspecto muy diferente del actual, en el que se pueden contemplar las pinturas de mayor relieve de las escuelas italiana y flamenca.

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-central-escuela-espanola-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala Central, Escuela Española. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-central-escuela-espanola-lado-sur-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala Central, Escuela Española [lado sur]. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)
Esta imágen, en la que se aprecia a la derecha algunos cuadros de Murillo: “El Buen Pastor“, “Los niños de la concha“, “San Juan Bautista niño“, nos descubre también cómo la pintura de este pintor pasó de la Sala de Murillo, fotografíada entre 1900 y 1907, a esta Galería Central. Sobre ellos se encuentra “La Asunción de la Virgen” de Juan Martín Cabezalero, “El triunfo de San Agustín” de Claudio Coello y “La Asunción de la Magdalena” de Juan Antolínez.

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-central-escuela-espanola-lado-norte-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala Central, Escuela Española [lado norte]. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)
Y aunque la calidad de la imagen apenas nos permite en esta tercera fotografía distinguir la identidad de las obras, sí se reconoce a la izquierda, de nuevo “La Sagrada Familia del pajarito” de Murillo, que en la fotografía de Underwood incluida más arriba, veíamos en esta misma sala pero con una distribución muy distinta y que actualmente puede verse en las salas 16 y 17, junto al resto de obras del pintor.

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-del-greco-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala del Greco. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

En esta antigua Sala del Greco vemos de derecha a izquierda varios de sus retratos: “El Caballero de la mano en el pecho“, “Caballero anciano“, “Retrato de un médico“, “Retrato de caballero” y a continuación “Cristo abrazado a la Cruz“. La sala se completa con la siguiente fotografía que muestra el ángulo opuesto que se inicia con

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-del-greco-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala del Greco. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

el “Retrato de un caballero joven“. Actualmente sus obras se muestran en las Salas 8B a 10B en una ordenación cronológica.

La sala de “Las Meninas”:
hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-las-meninas-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de las Meninas. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

Siguiendo a Javier Portus, os comentamos que esta sala (la actual XV) se creó en 1928 para albergar de manera individual el cuadro de Las Meninas, tapizada con telas de Fortuny y con el suelo de madera que fue sustituido en los años cuarenta del siglo XX por otro de material incombustible. El cuadro estuvo allí ubicado, con el paréntesis de los años de la guerra civil, hasta 1856 en que pasó a ocupar la sala XVA. Actualmente Las Meninas ocupa el centro de la gran sala de Velázquez, la XII, que aparece aquí

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-velazquez-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de Velázquez. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

tal y como se concibió en la remodelación de 1899, con el cuadro de Las Lanzas en su cabecera, aunque el resto de las obras expuestas, así como el propio aspecto de la sala, corresponde ya a los años treinta.

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-velazquez-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de Velazquez. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

Esta es otra de las salas dedicadas al artista, en este caso con el Cristo Crucificado, que ocupó un tiempo la pequeña salita dejada por Las Meninas y que pasó después a la Sala Basilical (XII) hacia 1910, aunque por un breve periodo. A derecha e izquierda Mariana de Austria orante y Felipe IV orante.

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-rubens-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de Rubens. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

La colección se completa con esta imagen de la Sala dedicada a Rubens, realmente atiborrada de cuadros, y dos tarjetas dedicadas a la producción de los Pintores Flamencos.

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-pintura-flamenca-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de Pintura Flamenca. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)
hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-pintura-flamenca-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de Pintura Flamenca. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

Una fotografía de la Sala dedicada a Anton Rafael Mengs. Distinguimos a la izquierda el retrato de María Luisa de Parma, Cabeza de apostol, Fernando IV rey de Nápoles … todos en torno al radiador que ocupa el centro de la estancia.

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-mengs-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de Mengs. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)

Y una dedicada a las salas de escultura, en la que vemos una secuencia de bustos y la figura dormida de Ariadna:

hauser-y-menet-madrid-museo-del-prado-sala-de-escultura-ca-1930-tarjeta-postal-en-impresion-fotomecanica-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Hauser y Menet. Madrid, Museo del Prado, Sala de escultura. ca. 1930. Tarjeta Postal en impresión fotomecánica (CFRivero)
Lass dificultades de los fotógrafos:

Al contemplar estas imágenes hay que tener en cuenta las condiciones y limitaciones con las que trabajaban los fotógrafos en el Museo, con un reglamento editado en 1901 que fijaba con bastante detalle cómo debían ejercer esta actividad, fotografiando las obras en el lugar en el que estaban expuestas, sin poder utilizar productos químicos para la iluminación, usar plataformas o trípodes demasiado elevados… todo ello bajo la supervisión última del Conserje.

Mucho ha cambiado El Prado… y es interesante echar la vista atrás para disfrutar mejor de este maravilloso lugar.

Bibliografía:

Javier Portus Pérez. La Sala de las Meninas en el Museo del Prado; o la puesta en escena de una obra maestra. Boletín del Museo del Prado, 2009; 27:100.

Helena Pérez Gallardo. La fotografía Comercial y el Museo del Prado. Boletín del Museo del Prado, 2002; 20:129

1 comentario en “Los interiores de “El Prado””

  1. esperanza garcia

    muy interesante recorrido por el museo y por la historia, dan ganas de volver a sus salas por las que el tiempo se detiene.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: