Francis Henry Bacon ?. Cerámica griega: Kyatos, enokoe, olpe. H. 1880d. Albúmina (CFRivero)

Las fotografías de Francis Henry Bacon

francis-h-bacon-en-la-casa-de-calvert-en-los-dardanelos-fot-allen-h-1935-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis H. Bacon en la casa de Calvert en los Dardanelos. (Fot. Allen, h. 1935).(1)

¿Se imaginan poder examinar la colección de fotografías que inspiraron a un artista de finales del siglo XIX?. Pues aquí tenemos la ocasión: el álbum de Francis Henry Bacon (Chicago 1856-Canakkale 1940), todo un personaje apasionado por el arte clásico con una biografía nada común.

francis-henry-bacon--detalle-de-un-friso-clasico-231-h-1880-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis Henry Bacon ?. Detalle de un friso clásico. h. 1880. Albúmina (CFRivero)

Nacido en Chicago en una familia procedente de Boston, estudió arquitectura en el MIT, y con 22 años se embarcó en un viaje que le puso en contacto por primera vez con la Grecia clásica:

“Pocos estudiantes del MIT han tenido la oportunidad de recorrer antiguas ruinas, morir de hambre y casi ahogarse en un pequeño velero, o recibir un disparo en el Danubio y ser arrestados en el Bósforo en el breve intervalo entre completar la escuela y conseguir un trabajo estable. Sin embargo este fue el destino de Francis H. Bacon, quien completó un programa especial de arquitectura con el profesor William Ware en el Instituto en 1876, él y su amigo Joseph T. Clarke reunieron sus escasos fondos en julio de 1878 en Inglaterra para comprar un pequeño velero con el que navegar de Londres a Atenas por Holanda, el Rin, el Danubio, el Mar Negro y el Egeo. (En Maguncia, enviaron el barco por ferrocarril a Bamberg).”(2) y llegaron a Turquía en Mayo de 1879.

francis-henry-bacon--piezas-de-bucchero-etrusco-kyatos-enokoe-olpe-h-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis Henry Bacon ?. Piezas de bucchero etrusco: Kyatos, enokoe, olpe. 1880d. Albúmina (CFRivero)

De regreso a Estados Unidos, comenzó a trabajar en el diseño de muebles con gran éxito ya que era un dibujante magistral, pero pronto se le propuso regresar a Europa para participar en una expedición promovida por el Instituto Arqueológico de América liderada por su amigo Clarke. El proyecto era excavar en Aso (Assos), cerca de los Dardanelos, pero la realización del mismo estuvo llena de dificultades, el grupo de los ocho jóvenes americanos fue prácticamente abandonado a su suerte y, abreviando mucho, podría decirse que sólo el tesón y maestría de Bacon consiguió salvarlo, interesando al Instituto con sus dibujos y consiguiendo fondos para continuar al menos hasta 1883.(3)

francis-h-bacon-pagina-de-un-manuscrito-miniado-con-una-escena-cortesana-turkia-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis H. Bacon?. Página de un manuscrito miniado con una escena cortesana. Turquía. 1880d. Albúmina (CFRivero)

En aquellos días estableció una muy cercana relación con la familia de Frederic W. Calvert, consul de Estados Unidos en Canakkale (Turquía) con cuya sobrina: Alice Calvert se casó en 1885. Por este motivo regresó a la residencia de Turquía con frecuencia y terminó viviendo allí definitivamente desde 1920 hasta su muerte.

Alcanzó sin embargo el éxito profesional en el diseño de muebles y la decoración de interiores, introduciendo elementos clásicos, en un estilo llamado Renacimiento Colonial. Muchas de sus obras se exponen hoy en diversos museos de Estados Unidos(4). No obstante retomó en sus últimos años su relación con la arqueología al tiempo que reelaboraba la memoria de la excavación en Assos. Los arquéologos terminaron llamándole cariñosamente Uncle Bacon.

A pesar de que la arrolladora personalidad de Francis H. Bacon nos ha emocionado, y de que no podemos por menos de animaros a profundizar en la biografía del personaje, el motivo de este artículo es un álbum de fotografías que él coleccionó, unas compradas a diversos fotógrafos y otras realizadas por él mismo:

Se trata de álbun de encuadernación discreta de 35×53 cm con unas 200 hojas que contiene 199 fotografías, la mayor parte de ellas de un tamaño aproximado al A4 y algunas que doblan estas dimensiones. Todas ellas reproducen algún aspecto de las artes figurativas, arquitectura, escultura, miniaturas, objetos diversos, pero sobre todo bajorrelieves de carácter clásico griego o romano y están distribuidas con cierto orden,

josef-lowy-lanza-de-caza-con-incrustaciones-de-oro-del-siglo-xvi-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Josef Löwy. Lanza de caza con incrustaciones de oro del Siglo XVI. 1880d. Albúmina (CFRivero)

aunque no suelen aportar datos sobre la identidad de las imágenes. Se inicia el álbum con 9 reproducciones de muebles medievales, seguidas de 7 fotografías de G. Böttger (Munich) de bajorrelieves probablemente depositados en la Glyptotek, debidos al menos tres de ellos a Marone, Rappa & Giobbe, vorm. Zatelli. 7 piezas de orfebrería del tesoro de la Catedral de Tréveris. Arcabuces históricos del Museo de Baviera y dos fotografías debidas a Löwy, Josef (Viena): la espada de Carlos V que se conserva en el Museo de Hamburgo y una lanza bellamente decorada con un emblema que suponemos hoy desaparecida. A continuación nos sorprendió

jean-laurent-granada-alhambra-puerta-de-la-sala-de-las-dos-hermanas-1871-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Jean Laurent. Granada, Alhambra, Puerta de la Sala de las Dos Hermanas. 1871. Albúmina (CFRivero)

encontrar cinco fotografías de Jean Laurent con imágenes de la Alhambra de Granada, en su mayor parte detalles de las decoraciones de atauriques, obviamente adquiridas en alguna capital europea ya que nunca visitó España. Le siguen 26 reproducciones de miniaturas otomanas, de las que reproducimos una aquí arriba y algunas encuadernaciones en cuero.

De las piezas de arte clásico que incluye, hemos reconocido dibujos de los entablamentos de los templos de la Concordia y del Sol en Roma, un fragmento de un friso del Foro de Trajano, cuatro candelabros de Giovani Battista Piranesi, espejos y piezas de bronce romanas, alguna pieza depositada en el Gabinnetto Passalacqua, piezas de cerámica griega, bajorrelieves y otras piezas

francis-h-bacon-vaso-quotmediciquot-florencia-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis H. Bacon. Vaso “Medici”. Florencia. 1880d. Albúmina (CFRivero)

depositadas en los Museos Vaticanos, en el Museo Capitolino y el famoso Vaso “Medici” conservado en la Galería de los Uffici en Florencia.

Hay también una fotografía debida a Giacomo Brogi titulada “4643 Certosa di Pavia. Ornati in terra cotta del Chiostro piccolo”.

El Renacimiento Italiano fue sin duda otra de sus pasiones, múltiples fotografías recorren la arquitectura de la Toscana y de otras ciudades italianas: fachadas, ventanas, epitafios, pavimentos y otros aspectos aparecen en las tituladas: “Ravena. Basilica de S. Apolinare in Case. Capitello bizantino”. Genova, Catedral de San Lorenzo, “Dettaglio della porta di fienco del Duomo” y “Porta del Palazzo Doria, Piaza

francis-h-bacon-catedral-de-como-portada-principal-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis H. Bacon?. Catedral de Como, portada principal. 1880d, Albúmina. (CFRivero)

San Mateo”. FlorenciaContorni Basílica de San Miniato al Monte. Un dettaglio dell’ Impiantito. (Lavoro de 1207)” y detalles de la Catedral de San Marcos. Pavimento de la catedral de San Genesio en Sanminiato al Tedesco. Bolonia “porta della Chiesa de S. Caterina”. Siena: Catedral. Puerta de la Biblioteca Piccolomini, o esta otra que mostramos de la Catedral de Como.

Curiosamente y dentro de su atención a la arquitectura renacentista encontramos unas diez fotografías de monumentos funerarios de estas mismas ciudades: En Roma el maravilloso sepulcro de Santa Cecilia de Stefano Maderno , los del Cardenal Ascanio Sforza en la Basílica de Santa María del Popolo, el del Papa Benedicto XIII (Orsini) en

francis-h-bacon-tumba-del-obispo-juan-de-mella-originalmente-en-la-iglesia-de-santiago-de-los-espanoles-roma-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis H. Bacon. Tumba del obispo Juan de Mella originalmente en la Iglesia de Santiago de los Españoles. Roma. 1880d. Albúmina (CFRivero)

la Capilla de Santo Domingo de la Basílica de Santa María Sopra Minerva, el de Juan de Mella (Cardenal de Zamora) que originalmente estuvo en la Iglesia de Santiago de los Españoles (transferida después a la Iglesia de Montserrat de los Españoles) y la lápida con el epitafio de Diego Meléndez de Valdés obispo de Zamora, hoy en el Claustro de esta misma Iglesia. Sorprende la elección de las tumbas de estos tres personajes españoles envueltos en las más altas intrigas del estado Vaticano en los siglos XV y XVI.

francis-h-bacon-lapida-con-el-epitafio-del-obispo-diego-melendez-de-valdes-obispo-de-zamora-roma-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis H. Bacon?. Lápida con el epitafio del obispo Diego Meléndez de Valdés, obispo de Zamora. Roma. 1880d. Albúmina (CFRivero)

Otros tabernáculos aparecen en sus fotografías como los florentinos de Francesco Sassetti en la iglesia de Santa Trinidad y el dedicado a la Anunciación, obra de Donatello, en la Iglesia de la Santa Croce. En Bolonia el Monumento al Senatore Crati en la iglesia de Santa María dei Servi y en Siena el monumento funerario del cardenal Tommaso Piccolomini del Testa en la Capilla San Vittore de la Catedral.

También algunos monumentos conmemorativos y los detalles de los mismos son motivo de su atención como un escudo de armas del Papa Pío IX o la llamada “Columna de los franceses” levantada en memoria de la batalla de Rávena de 1512 en la margen derecha del río Ronco en la que murió Gastón de Foix.

sello-de-francis-h-bacon-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antiguaAlgunas fotografías presentan al dorso un sello en tinta azul “FRANCIS H. BACON, y otras son claramente fotografías de otras fotografías, tomadas tan apresuradamente que se puede observar cómo están superpuestas unas sobre otras en una superficie repleta de ellas.

francis-henry-bacon-bajorrelieves-del-antepecho-de-la-iconostasis-de-la-basilica-de-la-assunta-torcello-venecia-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis Henry Bacon?. Bajorrelieves del antepecho de la iconostasis de la Basílica de la Assunta. Torcello (Venecia). 1880d. Albúmina (CFRivero)

En ocasiones el motivo fotografiado es realmente peregrino, así podríamos decir de este bajorrelieve de dos pavos reales enfrentados de la Basílica de la Assunta en la isla de Torcello cercana a Venecia. Elementos buscados con un interés muy personal.

El examen de estas piezas suscita dudas sobre la autoría de las fotografías no firmadas que por la técnica utilizada hemos datado en la década de 1880, unas fechas que coinciden con los años en los que, una vez terminada la excavación de Aso, el joven arqueólogo Bacon viajó por Europa, pasando un invierno en Roma con su colega Charles Howard Walker, otro año en Atenas, y muy posiblemente, dada su amistad con arqueólogos alemanes, algún que otro viaje por este país. Es éste un circuito que coincidiría con el origen de las fotografías. Nos consta asimismo que Francis H. Bacon practicaba la fotografía y se sirvió de ella para documentar sus trabajos arqueológicos(4) y así se comprueba con las incluídas en su archivo personal que fueron realizadas por él mismo o aquellas que forman parte de otras publicaciones y están firmadas por él.

 Por estos motivos pensamos que gran parte de las fotografías del álbum no firmadas pudieran ser de Francis H. Bacon, incluidas aquellas en las que reproduce “otras fotografías”, lo cual puede deberse no ya a un motivo económico sino más bien de disponibilidad de las propias imágenes, lo que delataría en parte que es una selección

francis-h-bacon-vaso-de-ceramica-atica-con-edipo-y-la-esfinge-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis H. Bacon?. Vaso de cerámica ática con Edipo y la Esfinge. 1880d. Albúmina. (CFRivero)

realizada en función de las fotografías que caían en su mano a través de los propios fotógrafos, o por pertenecer a algunos de sus conocidos, otras fruto de sus visitas a los museos arqueológicos y otras captadas directamente por él.

francis-h-bacon-relicario-de-oro-y-plata-labrada-siglo-xiii-tesoro-de-la-catedral-de-treveris-1880d-albumina-cfrivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Francis H. Bacon?. Relicario de oro y plata labrada Siglo XIII, Tesoro de la Catedral de Tréveris. 1880d. Albúmina (CFRivero)

Disponer de imágenes como estas para un artista como Bacon era una cuestión fundamental y no demasiado fácil a finales del siglo XIX y sin duda fue un material de trabajo muy utilizado. Es desde luego un buen ejemplo del papel que la fotografía vino a desempeñar en el trabajo e inspiración de otros tantos artistas plásticos a quienes el nuevo arte potenció extraordinariamente.

Can you imagine being able to examine the collection of photographs that inspired an artist of the late nineteenth century? Well here we have the opportunity: The Francis Henry Bacon’s album (Chicago 1856 – Canakkale 1940), a character passionate about classical art with an uncommon biography. It is a good example of the role that photography came to play in the work and inspiration of many other plastic artists to whom the new art extraordinarily enhanced.

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS

(1) Gebhard Bieg – Rüstem Aslam. Francis H. Bacon (1856-1940) Ausgräber von Assos. En: Belkis Dinçol ve Ali Dinçol’a Armagan VITA Festschrift in Honor of Belkis Dinçol and Ali Dinçol. Istanbul: Ege Yayinlari, 2007

(2) El relato manuscrito de Bacon de su odisea de 1878-79 se conserva en los Archivos y Colecciones Especiales del Instituto del MIT como ‘El Registro del Dorian’. MIT Institute Archives & Special Collections. 1879 Drawing from “The Log of the Dorian”, the journal of Francis H. Bacon 1878-79.

(3) Algunos de sus maravillosos dibujos pueden verse en: Francis H. Bacon. Master Draftsmen V. En: George E. Hartman, Jan Cigliano. Pencil Points Reader: Selected Readings from a Journal for the Drafting Room 1920-43. New York, Princeton Architectural Press, 2004 pp: 102-112

(4) Nancy Carlisle. John Ellis and A. H. Davenport: Furniture Manufacturing in East Cambridge, Massachusetts, 1850-1900. En: Brock Jobe and Gerald W. R. Ward. Boston furniture 1700-1900. Publications of the Colonial Society of Massachusetts, 2016. Cap. 19.

(5) Investigations at Assos : drawings and photographs made during the excavations of 1881-1883-1883 : [General table of contents] / by Joseph T. Clarke, Francis H. Bacon, Robert Koldewey; edited wit explanatory notes by Francis H. Bacon.

Susan Heuck Allen. Americans in the East: Francis Henry Bacon, Joseph Thacher Clarke, and the AIA at Assos. Archaeological Institute of America, 2002.

2 comentarios en “Las fotografías de Francis Henry Bacon”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: