El Museo del Prado cumplió a finales de 2019 su bicentenario. Un Museo mirado y admirado por la fotografía desde que este nuevo arte desembarcó en la capital, sus imágenes decimonónicas nos devuelven una parte de su historia real e imprescindible. Os invitamos a explorarla desde la CFRivero: aquí sus exteriores, y aquí sus interiores.

Abstract:
The Prado Museum will celebrate its bicentennial at the end of 2019. A Museum watched and admired by photography since this new art landed in Madrid, its nineteenth-century images give us back a part of its real and essential history. We invite you to follow it with our contributions to this iconography from the CFRivero
Las primeras fotografías en papel, las estereoscopias:
Cuenta el “Museo”(1) que su primera imagen fotográfica es un daguerrotipo de la fachada del edificio realizado por Albiñana en 1851, que se conserva en el Archivo del Palacio Real. Pero es en 1856 la fecha en la que encontramos la primera fotografía del Museo del Prado en papel albuminado: una estereoscopia de Joseph Carpentier(2), que en su pequeña colección de vistas españolas, dedica una veintena a Madrid y algunas al Paseo del Prado entre las que se encuentra esta que mostramos de la propia fachada del Museo, tomada de norte a sur.

La estereoscopia de Ferrier:
La siguiente fotografía en el tiempo procede de otro de los estereoscopistas franceses que recorrieron nuestro país dispuestos a captar la esencia hispánica para sus respectivas colecciones: El Prado aparece en la colección de Ferrier(3) en 1857, cuyo catálogo incluye 9 fotografías de Madrid en su primera serie, tomadas, podríamos decir, sobre los pasos de Carpentier. La del Museo captada de sur a norte y como hace su antecesor el fotógrafo deja una amplia franja de suelo ante él con la intención de potenciar el efecto estereoscópico. Esta estereoscopia es una de las que posteriormente Laurent incorporó a su catálogo de 1863 mediante algún acuerdo con Ferrier y que aparece en su “Colección de vistas estereoscópicas de España”.(Fernández Rivero, 2011 p:139)
Las estereoscopias de Gaudin:

Por estas mismas fechas los hermanos Gaudin presentaron una muy completa colección española con 47 vistas dedicadas a Madrid(3). Además de la que incluimos aquí arriba publicada con el nº 87, hay otra con el nº 62 titulada

“Le Musée et l’Eglise Saint-Jéróme” y también esta perspectiva desde la fachada del Palacio del Congreso en la que al fondo se aprecia la iglesia de los Jerónimos junto edificio del Museo.
Las fotografías de Laurent:

El retrato grupal que realizó Jean Laurent del Conserje del Museo en 1858, fotografiado con su familia en una de las puertas del edificio, confirma la temprana relación del más importante de nuestros fotógrafos decimonónicos con la institución. Su interés por la reproducción de obras de arte le llevó casi desde los comienzos de su actividad a dirigir sus pasos hacia El Prado, estableciendo una estrecha relación que en 1864 le facilitó “obtener la regencia del establecimiento de fotografía que se abrió en la propia pinacoteca”(4).
Primeras imágenes:
Y aunque no son objeto de este pequeño artículo las reproducciones fotográficas de las obras del Museo, sí queremos incluir aquí un comentario sobre una serie de fotografías que rescatamos desde la Colección Fernández Rivero, singulares por tener un formato más pequeño que el que posteriormente Laurent adoptó como su estándar, y porque suponemos son sus primeras reproducciones de pinturas del Museo del Prado, que podrían ser datadas en fechas anteriores a 1860.

En todas ellas se observa un sello seco en el anverso y, al dorso, otro en tinta negra: “J. LAURENT | FOTOG. de S.M. | MADRID” con una numeración de la que nuestro nº más elevado es el 81. Hemos comprobado que tres de ellas: “El retrato de Felipe IV” (nº 45) y “Los Borrachos” (nº 60), de Velazquez, y “San Esteban en presencia de los Doctores” (nº 81), de Juan de Juanes, se encuentran ya en su catálogo de 1861 aunque con diferente numeración. La cuarta fotografía de este grupo es “La Sagrada Familia del pajarito” de Murillo, con el nº3.


Estereoscopias de Laurent:
La siguiente estereoscopia en la que se muestra de nuevo la fachada principal del Prado, una parte de su fachada norte y la figura de un guardia civil en primer plano,

nos lleva a fechas anteriores a 1860 y a aquellas fotografías de los primeros catálogos de Jean Laurent. Hay que observar el sello seco con la inscripción “J. Laurent Photo“ y la ausencia de título en el negativo. El uniforme que lleva el guardia es uno de los detalles que corrobora nuestra datación, ya que pertenece a la etapa fundacional del Cuerpo, nunca más se repitió este atuendo de diario en verano, con una larga levita y pantalón blanco, estuvo vigente entre 1844 y 1854 aunque extraoficialmente los uniformes tenían una duración más larga, ya que su actualización corría a cargo del propio guardia.
En realidad Laurent debió de tener siempre muy presente el “Museo de pinturas”, no sólo por su interés profesional sino también porque lo veía a diario desde las ventanas de su estudio en la Carrera de San Gerónimo. Nos ha parecido muy interesante incluir aquí esta estereoscopia realizada desde su mirador particular sobre esta calle en un momento histórico: el del entierro de Francisco Martínez

de la Rosa, en la que se aprecian al fondo las torres de la Iglesia de los Jerónimos y la columnata del museo.
Una imagen de autor desconocido en 1863:
De 1863 data esta otra estereoscopia realizada por un fotógrafo desconocido que coincidió en Madrid con la fugaz visita de la Emperatriz Eugenia. La fachada del
Alfonso Begué y su estereoscopia del Museo del Prado (1863-1865):
Recientemente hemos incorporado a la CFRivero esta vista estereoscópica de la fachada del Museo, debida a Alfonso Begué Gamero, una imagen desconocida hasta ahora y que viene a enriquecer esta cronología iconográfica en una etapa similar a la fotografía anterior, entre 1863 y 1865, fecha del fallecimiento del fotógrafo.

Estereoscopia de Andrieu:
Nuestro siguiente registro fotográfico es de 1867 y vuelve al formato estereoscópico que de nuevo muestra la fachada del Prado tras un jardín ya más desarrollado,
El Prado en la Frith Series:
1869 es el año en que Frank Mason Good realiza una colección española para la Casa Frith, incluyendo la que aquí mostramos del Museo del Prado, junto a otras tres dedicadas a Madrid.
De Nuevo Laurent retrata el edificio y su entorno:
1872 es el momento en el que Jean Laurent presenta su catálogo más completo, en el que se encuentran siete fotografías relacionadas con el “Museo de pinturas”, cuatro de ellas muestran sus diversas perspectivas externas (números 37, 38, 940 y 1026), dos presentan aspectos del interior (nums. 340 y 1027) y una está dedicada a la estatua de Murillo (nº 1028) :



La Fototipia Laurent, heredera de la empresa que fundara Jean Laurent, siguió editando fotografías con la nueva técnica de reproducción fotomecánica que incorporó la fototipia, de este periodo son las dos siguientes estereoscopias


Las vistas de la Sociedad Estereoscópica Española:
Por estas mismas fechas la Sociedad Estereoscópica radicada en Barcelona, edita también otra serie de estereoscopias cuyo nº 803 está dedicado al monumento a Velázquez ante la entrada principal del Museo:

Imágenes en torno al cambio de siglo:
Unos cuarenta años separan la siguiente fotografía de la Carrera de San Gerónimo de la idéntica perspectiva que mostramos más arriba debida a la casa Gaudin, las diferencias son notables, no tanto en los propios edificios o en el trazado urbano como en la calidad fotográfica. Esta fototipia de la casa Hauser y Menet es capaz a finales del XIX de mostrarnos una ciudad habitada por transeúntes que la técnica no fue capaz de captar en 1857.

José Lacoste (Joseph Maríe Lacoste Borde), heredero del fondo Laurent, es conocido sobre todo como editor de postales, puso en marcha la “Fototipia Laurent” con las fotografías de este fondo único y, como vemos, no pudo por menos que incluir la que muestra la fachada norte del Museo del Prado, entre los más bellos rincones de Madrid.

Tomada casi desde la misma perspectiva que la anterior, la fotografía que aparece a continuación puede datarse algunos años por delante si nos fijamos en el desarrollo de la vegetación que rodea al Museo: estamos en este caso ante una imagen fotográfica que firma el propio Lacoste.

Nuevamente, ya en 1903, la compañía estadounidense Kilburn incluye en su colección de vistas estereoscópicas una imagen del edificio que alberga la principal pinacoteca española. La elegante fachada principal del Museo aparece en este principio de siglo arropada por el jardín que le rodea y un paseante a juego con el decimonónico decorado.

Cuando con el siglo XX comienza la edición de tarjetas postales ilustradas, El Prado vuelve a ser una de las estrellas de las colecciones madrileñas, una de las pioneras industrias de este sector Hauser y Menet editó la que incluimos a continuación:

Las fotografías del turista:
El siglo va incorporando la fotografía a la vida cotidiana y proporcionando nuevos instrumentos al ciudadano de a pié que, como en el siguiente caso, ejerce de fotógrafo una vez mas ante la fachada norte del Museo, estamos ya en la década de 1840:



Otro día veremos los testimonios fotográficos de la evolución de sus interiores.
Como dice el Museo: ¡Celebremos “… el Museo Nacional del Prado como el gran regalo que se ha dado la nación española…“! también con y desde la Fotografía y aquellos que la hicieron posible en sus primeros años.
BIBLIOGRAFÍA:
(3) Sánchez Gómez, Carlos. Los editores Ferrier-Soulier y Gaudin. 2011 En: Una imagen de España : Fotógrafos estereoscopistas franceses [1856-1867]. Fundación Mapfre – TF Editores, pp. 61-80.
Fernández-Rivero, Juan-Antonio . [Reseñas biográficas de la casa Ferrier-Soulier, Gaudin-Frères, Ernest Lamy y Jean Andrieu]., 2011 In: Una Imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses [1856-1867]. Fundación MAPFRE. Instituto de Cultura, pp. 104-105.
(4) Díaz Francés, Maite. J. Laurent 1816-1886, un fotógrafo entre el negocio y el arte. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016. Pp: 79, 235-236.
(5) Juan Antonio Fernández Rivero “Los fotógrafos Lamy y Andrieu“. En: Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses [1856-1867]. Madrid. Fundación Mapfre. Instituto de Cultura, 2011
Fernández Rivero, Juan Antonio. Tres dimensiones en la Historia de la Fotografía: La imagen estereoscópica. Málaga : Miramar, 2004
magnífica colección. Es una pena no poder verlas en tres dimensiones.