Cierto, aunque cada vez es más difícil, aún aparecen nuevas fotografías del maestro Clifford de vez en cuando, como este rincón de Granada a orillas del Darro, bajo la Alhambra, un molino pintoresco en la cuesta que hoy llaman “de los Chinos”.


Esta fotografía forma parte del conjunto de unas setenta que en su día pertenecieran al pintor asturiano Dionisio Fierros, de quien se conoce su amistad con Clifford(1), y que está siendo estudiado por uno de sus descendientes: el arquitecto y fotógrafo malagueño Pablo F. Díaz-Fierros. De su investigación sobre este interesante conjunto tendremos noticias en un futuro, pero hasta entonces y gracias a su generosidad, disfrutemos aquí de algunas primicias.
La pertenencia a un artista confiere al conjunto de una cierta personalidad, así no es casualidad que algunas de ellas, como el precioso paraje granadino, muestren paisajes inspiradores para la obra de un pintor romántico en la segunda mitad del XIX, y otras sean reproducciones de cuadros del pintor. La colaboración Clifford/Fierros tiene pues una doble faceta, en ocasiones la fotografía servía de modelo para la composición pictórica y en otras el fotógrafo simplemente levanta acta fotográfica del trabajo pictórico.

Un ejemplo del primer caso puede ser el cuadro de Fierros titulado “La Picota“, que reproduce exactamente la misma escena tomada por Clifford en su fotografía de Jarandilla de la Vera, como única diferencia el rostro oculto de la mujer sojuzgada que en la versión pictórica se descubre, mirando casi al espectador.
Por otro lado el cuadro de Fierros titulado “La Muñeira” fue reproducido fotográficamente por Clifford en el momento en el que la obra se mostraba en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860 en Madrid, en ella puede verse en la esquina inferior izquierda, el número que le correspondía en aquella muestra. La fotografía está depositada en la Biblioteca Nacional.

La reproducción que aquí incluimos se debe al fotógrafo sevillano Reynoso que fotografió el cuadro en el Palacio de San Telmo, ya que fue adquirido por el Duque de Montpensier en la misma Exposición. Posteriormente esta fotografía fue incluida entre las integrantes de los álbumes fotográficos que Antonio de Orleans, un gran amante de este nuevo arte, confeccionaba para regalar a sus amistades.
Es curioso que algunas de las nuevas fotografías encontradas son versiones diferentes de otras tomadas por Clifford ya conocidas, como ésta de la madrileña Fuente de Neptuno captada en invierno, mientras que la versión que conocemos, y que se encuentra en la Royal Collection Trust, nos muestra un paisaje estival. Incluso algunas de las fotografías han podido ser identificadas como “segundas tomas”, es decir: realizadas en momentos muy próximos al de la fotografía que fue finalmente la elegida para su publicación, y que mantienen por tanto entre ellas muy leves diferencias.

Y si bien es bastante conocido el conjunto de imágenes tomadas por Clifford en el Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia), no habíamos podido contemplar hasta ahora esta otra fotografía de la fachada posterior del edificio, desde los jardines.

Esta colección es en sí misma un conjunto bastante uniforme en su factura, y aunque no todas las fotografías tienen el sello seco o la firma de Clifford, cabe sospechar que todas ellas son debidas a este fotógrafo, ya que responden a sus características de tamaño y calidades técnicas y ninguna de las no firmadas ha podido ser atribuida a ningún otro autor.

De ella forma también parte esta otra fotografía de la inauguración de la primera fuente del Canal de Isabel II , en la calle de San Bernardo el 24 de Junio de 1858, que no tenía hasta ahora un autor reconocido, y así consta en la copia que custodia el “Archivo del Canal de Isabel II”(2), sin embargo su pertenencia a este conjunto avala su incorporación a la obra de Clifford.
Por último ha sido también un descubrimiento encontrar aquí esta panorámica de la ciudad francesa de Pau desde la orilla del Gave, que podríamos quizá atribuir igualmente a Charles Clifford.

Si bien no estaba documentado hasta ahora ningún viaje del fotógrafo a estas regiones pirenaicas, recientemente el fotohistoriador José Antonio Hernández Latas ha registrado dos estancias de Clifford en el Balneario de Panticosa(3), en los años 1859 y 1860, en esta última ocasión durante todo un mes. El Balneario se encuentra en el mismo meridiano que la ciudad francesa, al otro lado de los Pirineos a una distancia de 82 Km, lo cual hace plausible que el fotógrafo realizara esta interesante excursión, no solo atraído por la ciudad señorial sino también por el activo grupo fotográfico afincado alli desde hacía algunos años, la llamada “Escuela de Pau” de la que formaban parte algunos compatriotas suyos, como Farnham Maxwell-Lyte y John Stewart. Puede que obtuviera así esta fotografía de la mejor vista de Pau y su impresionante Chateau, captada prácticamente desde el mismo lugar que ya en 1855 lo hicieran Heilmann y Maxwell-Lyte.
Bibliografía
(1) Dionisio Fierros : íntimo y mundano : 1827-1894 / comisaria Rosa María García Quirós ; textos José Manuel López Vázquez, Rosa María García Quirós. Caixavigo e Ourense, 2000. Pág: 111.
(3) José Antonio Hernández Latas. “Fotógrafos y viajeros en torno al Balneario de Panticosa (Huesca): de Charles Clifford (1859) a Lucas Cepero (1915)”. Argensola. 2015;125:89-131