El hallazgo de un nuevo personaje en la corte de Isabel II, fotógrafo experimentado, nos confirma cómo la práctica de la fotografía no profesional, debió constituir una afición introducida y practicada entre la alta sociedad de la segunda mitad del siglo XIX.

Los retratos de la Reina
Los primeros retratos de Isabel II, reina de España, nacida en 1830, son retratos pictóricos. Isabel niña y adolescente, pero ya en la década de 1850 la fotografía entra en Palacio de la mano de José Albiñana, practicante del daguerrotipo, del que el investigador César Díaz Aguado ha descubierto recientemente un retrato de la Reina en esta técnica.
Tras él los sucesivos retratos de Isabel están firmados por un amplio número de fotógrafos, los que pasaron por la corte, los más afamados de la capital, además de los que la fotografiaron en sus viajes y en su destierro.

Es Isabel II la primera monarca española que encontramos representada en la fotografía. La historia situó su reinado en el momento en el que el nuevo arte se extiende por todo el mundo y la realeza aprende a utilizar el nuevo medio, que se suma al tradicional y exclusivo retrato pictórico.


Sus retratos han sido muy bien estudiados por Leticia Ruiz Gómez y Reyes Utrera Gómez, que nos revelan la larga serie de fotógrafos que captaron su imagen, casi siempre en retratos oficiales, pero también con motivo de sus viajes oficiales o de algún otro evento: Ángel Alonso Martínez, Heribert Mariezcurrena, Charles Clifford, Jean Laurent, Pedro Martínez de Hebert,


Frank, Napoleón, Gumersindo Ortiz (Sevilla), L. Mouton (Madrid 1868) o Fernando Debas en Madrid; Antonio Cosmes y José Martínez Sánchez en Valencia, Antonio Barcia en Bilbao y Gonzalo Langa. A ellos hay que sumar también los realizados por el Infante Don Sebastián Gabriel, un buen aficionado al nuevo arte.

Los retratos reales en el pequeño formato de carte de visite, tenían sin duda una favorable acogida entre el público, por lo que fueron en algunos casos objeto de copia por parte de otros fotógrafos desaprensivos que comercializaron tarjetas falsas de inferior calidad, como la de una fotografía de Clifford que incluimos en estas líneas.
En sus años de destierro Isabel II pasó por algunos de los más prestigiosos estudios europeos como el de Disdéri, Alphonse J. Liebert, en París, Lucien Walery, P. Morgan, o Lacombe y Lacroix en Ginebra. También se conserva en el archivo del Palacio Real un retrato de Franz Hanfstaengl 1872 (Munich) iluminado por Fernando Debas. De sus últimos días en el Palacio de Castilla, nos dejó testimonio Marius Mayroud, que captó incluso la imagen de la Reina ya fallecida.
Uno de sus últimos retratos en España es el realizado por Alfredo Esperon 1884 en Riofrío, durante una jornada de caza.
Un fotógrafo en la Corte
Sin embargo, entre todas las fotografías existentes en el archivo de Palacio, hay dos, una de un grupo en una cacería, y un primer plano, firmados por : ORIMAR BRIDGE
Un personaje desconocido del que la investigadora Reyes Utrera dice:

Un caso extraño, pues aunque los fotógrafos en Madrid en estos años eran muy numerosos, no eran tantos como para que desconozcamos incluso su nombre. … Podría ser un personaje de la Corte, no muy interesado en dar a conocer sus prácticas fotográficas…
El nombre es curioso… y por su estructura podría tratarse de un juego de palabras … ¿quizá un nombre al revés?… Orimar..ramirO
¿Y si el apellido fuese el equivalente en inglés de la palabra española puente?: RAMIRO PUENTE

A partir de aquí es fácil seguir la pista y encontrar noticias de nuestro fotógrafo desconocido, que no es otro que José Ramiro de la Puente y González Nandín, Marqués de Alta Villa, (título concedido por el gobierno italiano) uno de los últimos amantes de la Reina, que la acompañó en su exilio parisino, un personaje sevillano que tuvo muchas facetas: abogado, empresario e investigador en minería … académico de bellas artes de San Fernando, deportista interesado en la esgrima(1), la caza, el tiro, el juego de pelota…, periodista colaborador de varios

periódicos como El Heraldo o La Ilustración Española y Americana y fundador de su propio periódico en 1894 “El cardo”, sus intereses alcanzaban muy distintas artes como la esgrima o la interpretación musical en la que ejerció como profesor y cantante lírico…, además como musicólogo publicó un método completo de canto. Fué también profesor de música de cámara del Real Conservatorio de Madrid.
Su buena vida estuvo sin duda plagada de jugosos acontecimientos, la crónica de Charles Maurece de Vaux le describe como “uno de los tipos más distinguidos de la colonia española que vive en París”, alabando su buena disposición en el ejercicio de la esgrima, además de otras virtudes. Nos ha llamado la atención el episodio en el que, a través de su periódico, reta a un duelo al senador de Illinois William E. Mason que acepta el desafío a través del médico George Powell of La Crosse (2)

Nada hemos encontrado de su afición a la fotografía, salvo las dos piezas del Palacio Real, y las subastadas en 2015, de las que no podemos concretar mas que se trataba de un retrato de Isabel II. Aunque la práctica fotográfica se encuadra con facilidad en un personaje tan polifacético y capaz como Ramiro Puente, las pruebas encontradas en la colección real, no son obra de un simple aficionado, quedan en ellas patentes el dominio de la técnica y del arte fotográficos, aunque el hecho de no haber encontrado más fotografías de nuestro personaje, puede llevarnos a deducir que sus trabajos de ámbito privado, simplemente no estén firmados y que sólo utilizó el pseudónimo de Orimar Bridge para firmar las fotografías realizadas en la Corte.
Bibliografía
Ruiz Gómez, Leticia. Isabel II frante al espejo: Retratos fotográficos. En: Pérez Garzón, Juan Sisinio. Isabel II. Los espejos de la reina. Madrid: Marcial Pons, 2004
Utrera Gómez, Reyes. Isabel II y la fotografía : imágenes de una vida [en línea], Estudios de Historia de España 15 (2013) .
Morales Villar, María del Coral. El Marqués de Alta-Villa (1845-1909) y su método completo de canto (1905): La escuela lírica francesa en España. Música Oral del Sur. 2013;10:46-76.
Wikiwand: Marquís d’Alta-Villa
(1) Charles-Maurice de Vaux, Aurélien Scholl. “Le marquís d’Alta-Villa de la Puente”. En: Les hommes d’épée. En línea
(2)”2009 Centenaire de la mort du marquis d’Alta-Villa” En línea.
Respuesta aceptación de la participación en el duelo del Dr. George Powell. Publicada por The New York Times
Madame, Monsieur,
Actuellement étudiant à la Sorbonne de Paris, je travaille sur L’exil de la reine Isabelle II en France et les enjeux politico-sociaux de cet événement.
J’ai lu avec un très grand intérêt cet article sur la photographie et sur des artistes dont j’ignorais l’existence.
J’aimerais savoir où puis-je avoir accès à ces photographies car dans mes écrits je parle des arts dont la photographie comme facteur de pouvoir.
Merci d’avance pour vos réponses qui m’aideront à la rédaction de mon mémoire,
Veuillez agréer, Madame, Monsieur, l’expression de mes sentiments distingués.
Je viens de publier chez l’Harmattan : “Sur les pas d’Isabelle II, reine d’Espagne en exil à Paris, 1868-1904”. Je suis heureuse de voir que vous faites une recherche sur le sujet. Nous pourrions échanger.
Sylvie Ancelot
Muchas gracias por la nueva y magnífica aportación que hacen a la Historia de la fotografía, en particular, y a la Historial culktural, en general. Saludos.
Enhorabuena! Interesentísima aportación sobre este fotógrafo que no conocía
El artículo es medianamente interesante. Si, da cuenta de los fotógrafos de su.momento. Pero diría que le hace falta desarrollar al autor, algunas preguntas que motiven indagaciones más profundas. Por ejemplo. Por que se la introduce a Isabel en el mundo de la fotografía? Por que es asiduo el cambio de firmas? Se la estilizaba en las fotos? Porque sino se corre a escribir a coleccionistas y no a interesados en la historia. Quisiera no creer que por detrás del artículo falta un conocimiento del contexto histórico cultural que explica cómo es la llegada al poder de esta mujer en contra del Carlismo, y los elementos a los que se apelan para imponerse en esta rivalidad.
En primer lugar quiero darle las gracias por su interés en nuestro Blog. Respecto a su comentario me gustaría qe comprendiera que en este lugar solo caben pequeñas reseñas, que en nuestro caso son sobre historia de la fotografía, no historia en general. Por tanto no podemos entrar profundamente en los temas, sino solo apuntar noticias nuevas y de interés para la comunidad de historiadores fotográficos. No obstante y si tiene interés en el tema puede consultar la relación de nuestras publicaciones (libros y artículos en revistas) que figura en nuestra web y también en el blog, algunas de los cuales están disponibles a texto completo en la red (E-Lis y Academia.edu). Aquí le adjunto los enlaces:
http://www.cfrivero.com/publicaciones.html
https://cfrivero.wordpress.com/about/
Interesantísimo articulo, como siempre, gracias por publicar!
Qué excelentes aportaciones. Ya esperábamos un nuevo trabajo con cierta expectación.
Otro interesante y sorprendente decubrimiento fotográfico.
Muy buena aportación! Tomo nota. Nos vemos en Gerona.