El fotógrafo sevillano José Pavón y Gómez editó, hacia 1870, una serie de cartes de visite con escenas teatralizadas de la Pasión de Jesús. ¿Estamos ante las fotografías de una representación viviente de la Pasión de Cristo, escenificada en Sevilla?
Pero volvamos al fotógrafo: José Pavón Gómez ya fué estudiado por el insigne fotohistoriador de Sevilla: Miguel Ángel Yáñez Polo, que lo incluye en su estudio sobre la fotografía en Sevilla(1), y nos dice que este alumno de Jules Beauchy abrió su primer gabinete en 1866 en la calle Murillo 6 y que fué siempre un fotógrafo retratista muy ligado al éxito de la fotografía en tarjeta. También nos informa de que el uno de junio de 1870 se trasladó a la calle Ángel (luego Rioja) donde permaneció hasta 1879.
Y éste es el dato que nos permite datar estas fotografías: unas con la dirección antigua y otras con la nueva, nos indican que se realizaron en un momento cercano a la transición entre ambas localizaciones, aprovechando el fotógrafo las cartulinas que le habían quedado con la dirección de calle Murillo.

La representación de la Pasión con personajes del pueblo, o Pasión viviente, es una tradición en numerosas localidades españolas, entre ellas algunos pueblos de Andalucía: Iznájar, Riogordo, Cuevas del Campo… sin embargo no hemos identificado ninguna referencia a estas escenificaciones ni en Sevilla ni en los pueblos de su provincia… Cabría preguntarse entonces si estas fotografías ¿reflejan quizá una obra teatral?, ¿son actores o gentes del pueblo?, una duda razonable si observamos los elaborados disfraces y caracterizaciones que muestran los personajes …
Sin embargo sí creemos poder afirmar que las imágenes se captaron en Sevilla, además de por la firma del fotógrafo, porque tenemos un retrato en carte de visite del Jesús, carismático protagonista de la serie, realizado en las mismas fechas también por José Pavón y Gómez.
Nuestro amigo Lee Fontanella nos comenta que estas fotografías le recuerdan las realizadas por Holland Day en EEUU y Laporta en Alcoy. Aunque ambos casos son posteriores y en ambas experiencias son los propios fotógrafos quienes posaron como el personaje Jesús Cristo de manera individual, y no componiendo una escena. (Actualizado 23/3/2016)
Hay que valorar la iniciativa de este modesto fotógrafo que logró mantenerse durante muchos años en el competitivo ambiente sevillano, y no descartar la posibilidad de que él mismo produjese la realización de estas escenas, con toda la planificación de vestuarios, actores, escenarios, etc. con una clara intención comercial dirigida hacia un público devoto que hoy como ayer vive con intensidad su Semana de Pasión.
Bibliografía:
(1) Yáñez Polo, Miguel Ángel. Historia General de la Fotografía en Sevilla. Sevilla, Sociedad de Historia de la Fotografía, 1997
Entradas relacionadas:
La primera fotografía de Jesús del Gran poder, Sevilla 1857-1859 | ![]() |
Película de 1930 de Málaga, Sevilla y Toledo | ![]() |
Las cigarreras Sevillanas de Beauchy | ![]() |
Estereoscopistas ingleses en España: Frank M. Good | ![]() |