Lisboa con la estereoscopia

LISBOA acoge la conferencia internacional “Stereo and Immesive Media“, del 28 al 30 de Junio de 2018. Como en su edición de 2015 la CFRivero estará presente, esta vez con una aportación sobre las colecciones “El Turispo Práctico” y RELLEV.

j-roquer-lisboa-una-calle-ca-1900-estereoscopia-en-gelatina-argentica-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
J. Roquer. Lisboa, Una calle. Ca. 1900. Estereoscopia en gelatina argéntica

En palabras de sus organizadores: Una reunión en torno a la estereoscopia y otros entornos inmersivos que desde el siglo XIX han proporcionado un campo ampliado a los medios fotográficos …. Una oportunidad para investigar sus raíces históricas y también los retos de hoy día ante la cultura visual.

La CFRivero ha tenido siempre una especial relación con la estereoscopia y nos ha entusiasmado la idea de participar, en su edición de 2018 presentaremos una nueva investigación que más adelante desarrollaremos en el blog cuando se publique:

LA INDUSTRIA ESTEREOSCÓPICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX: EL TURISMO PRÁCTICO Y RELLEV

En 2015 presentamos un trabajo sobre Estereoscopistas británicos en España: Frank M. Good, a los que dedicamos un artículo en este blog. En otra sesión dedicada al coleccionismo de estereoscopias, Juan Antonio F. Rivero ha sido invitado a debatir sobre el coleccionismo de estereoscopias en una mesa redonda junto a Alexandre Ramires, António Pedro Vicente y Ana David. Os invito a repasar su cuidada programación de 2015.

jean-laurent-claustro-del-monasterio-de-los-jeronimos-de-belen-lisboa-portugal-stereoscopia-en-albumina-ca-1870-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Jean Laurent. Claustro del Monasterio de los Jerónimos de Belén. Lisboa (Portugal). Estereoscopia en albúmina, 1869

Como saludo a los amigos portugueses queremos mostrar algunas de las estereoscopias de Lisboa de la CFRivero: Las más clásicas quizá son las de Jean Laurent, fotógrafo francés y madrileño de adopción, que viajó a Portugal en 1869 con todo su despliegue técnico. Fruto de este viaje son más de 200 imágenes diferentes, la mayor parte en ambos formatos: monoscópico y estereoscópico. Tenemos incluso la fecha en que se realizó, según desvela Borges de Araújo (1), esta fotografía del monasterio de Belén, entre los días 8 o 9 de Marzo.

ferrier-pere-amp-fils-et-soulier-ensemble-du-monastere-batalha-vues-du-portugal-estereoscopia-en-albumina-ca-1860--edicion-de-leon-et-levy-hacia-1870-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Ferrier pere & fils et Soulier. Ensemble du Monastere. Batalha. Vues du portugal. Estereoscopia en albúmina. Ca. 1860 – Edición de León et Levy hacia 1870

Sin embargo otros antes que él utilizaron la estereoscopia para difundir el maravilloso patrimonio arquitectónico portugués, como por ejemplo el estudio de los Ferrier, cuyo catálogo sería después difundido durante años por sus sucesores León et Levy.

j-roquer-lisboa-plaza-de-don-pedro-iv-o-el-rossio-hacia-1900-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
J. Roquer. Plaza de D. Pedro. Estereoscopia en gelatina argéntica. Hacia 1900

Más desconocida es una pequeña colección de vistas estereoscópicas que muchos años después, alrededor de 1900, realizara un fotógrafo catalán: J. Roquer, que tuvo su estudio en Barcelona en las calles Petritxol, 6 y Plaza del Pino, 2.

j-roquer-lisboa-escaleras-del-barrio-alto-estereoscopia-en-gelatina-argentica-hacia-1900-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
J. Roquer. Lisboa [Escaleras del Barrio Alto]. Estereoscopia en gelatina argéntica. Hacia 1900
A pesar de ser un fotógrafo profesional, las características de esta edición parecen indicarnos que se trata más bien de un recuerdo de viaje que de un proyecto comercial, ya que las fotografías están numeradas y tituladas a mano, y junto a las vistas de Lisboa figuran también las de otras ciudades andaluzas que parecen formar parte de un periplo turístico.

j-roquer-lisboa-estacion-de-ferrocarril-estereoscopia-en-gelatina-argentica-hacia-1900-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
J. Roquer. Lisboa, estación de ferrocarril. Estereoscopia en gelatina argéntica. Hacia 1900

Felicidades a los organizadores de Stereo and Immersive Media, por este proyecto sobre el fenómeno estereoscópico, cuya primera aplicación corrió unida a la fotografía, que quedó después casi aparcado de la memoria colectiva, y que se ha revelado como un integrante esencial de múltiples aplicaciones tecnológicas.

Bibliografía

N. Borges de Araújo. A singular viagem do fotógrafo Jean Laurent a Portugal, em 1869. CEM Cultura, Espaço and Memoria, 2010; 1: 87-107

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: