Fotografía de la cúpula del Palacio de la Infanta en Zaragoza

La perdida cúpula mudéjar de la Casa Zaporta

La cúpula de la Casa Zaporta, en Zaragoza, una obra de arte de la carpintería mudéjar, de la que sólo nos queda una fotografía.

fotografia-de-la-cupula-del-palacio-de-la-infanta-en-zaragoza-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
José Antonio Dosset Monzón. [Zaragoza] Casa de la Infanta. Media Naranja. Gelatina de plata. Ca. 1900.

Una historia accidentada:

La Comisión de la Real Academia de la Historia, en 1896, la describe como una “cúpula de madera con artesonado de reminiscencias mozárabes“, en el mismo documento en el que aboga por su conservación junto con la casa que la alberga. Sin embargo la también llamada “Casa de la Infanta”, fue demolida en 1904. Afortunadamente la fachada, el patio y la escalera se vendieron al anticuario francés Mr. Schutz, y después de estar instalados en París el patio y la escalera pudieron regresar a Zaragoza en 1958 y fueron reconstruidos en 1980 en el interior de la sede de Ibercaja, aunque otros “muchos elementos del edificio se perdieron definitivamente como la caja de escaleras y su bellísima cúpula de madera”(1).

Se trataba de una cúpula octogonal construida sobre un tambor con ventanas que iluminaban el recinto, y unía a la estructura de lacería mudéjar una decoración de elementos renacentistas a base de casetones poligonales, ciertamente parecida a la que puede admirarse hoy en la escalera de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza. Su mejor descripción es la que hizo Luis de la Figuera en 1914: “Era también notable la cubierta de madera que cubría la escalera; siendo esta de planta casi cuadrada de unos 6,30 por 6,80, se pasaba a la planta octagonal por medio de pechinas ornamentadas con figuras humanas sobre el fondo estriado de conchas. Del basamento de esta forma geométrica partían columnas de sostén de las arcadas, sobre las cuales descansaba la cubierta cupuliforme decorada con casetones, cuyo elemento decorativo sobrepujaba en arte a las conocidas de la región, aun comparándola con la hoy existente todavía en la Casa de Urriés, en la cual está la Maestranza … Se desarmó cuidadosamente esta cubierta e ignoro donde está hoy“(2)

Las fotografías de la Casa de la Infanta

Las primeras fotografías de la Casa Zaporta pueden ser las realizadas por Mariano Júdez ya en 1859/60. También Charles Clifford en 1860, como refiere Romero Santamaría, incluyó en su álbum sobre la visita de la Reina, tres fotografías de detalle del friso del patio. Pero quizá las más famosas son las debidas a Jean Laurent, con el patio convertido en taller de carpintería, quien las incluye en su catálogo con los números 1682 al 1688 con títulos poco imaginativos:  Portail de la dite maison, Vue de la cour, Détail de la cour, Autre vue de la dite cour  …

coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua

patio-de-la-casa-zaporta-cuando-era-una-carpinteria-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Jean Laurent. Zaragoza, Patio de la Casa Zaporta o de la Infanta. Albúmina. Ca. 1875

En esta última imagen, en la esquina inferior derecha se apreciacarrito-del-fotografo-jean-laurent-en-la-casa-zaporta-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua

una parte del carrito del fotógrafo Laurent.

Curiosamente los fotógrafos que hicieron tomas de la Casa de la Infanta no le prestaron atención a la cúpula, pese a la buena iluminación de que debía disfrutar en días soleados, quizá porque el resultado fotográfico de un elemento así no era demasiado espectacular, ya que difícilmente podía reflejar todo el esplendor de su detalle.

El fotógrafo

Tenemos en José Antonio Dosset Monzón (Híjar-Teruel, 1857 – Zaragoza, 1914)  la figura de un auténtico científico conocedor de la técnica fotográfica, que nos ha legado un fondo fotográfico notable(3). Farmacéutico de profesión y licenciado en Ciencias, además de otras muchas aportaciones destacó por sus estudios de la flora criptogámica aragonesa de la que se conservan sus microfotografías. En su biografía se destaca su importante labor durante la epidémia de cólera de 1885 para la cual se habilitó la Casa Zaporta como espacio hospitalario, lo que nos lleva a establecer una primera relación entre el fotógrafo y el palacio. Pero seguramente, aún conociendo la “media naranja”, la fotografía no la realizara hasta unos años después, ya que el positivo que hemos estudiado es un papel a la gelatina de plata, virado, que nos da una datación entre 1890/1900.

La fotografía de la cúpula

José Antonio Monzón se dió cuenta de que solo utilizando la técnica estereoscópica podría reflejar con algún realismo el arte contenido en la cúpula de madera que cubría la escalera de la Casa Zaporta. Mientras que la fotografía monoscópica nos devuelve una imagen plana, la estereoscopia es capaz de dotar de relieve y forma estas superficies y hacer apreciar al observador la calidad de las texturas de la madera con que está conformada y la profundidad de este espacio cóncavo. Por este motivo recomendamos mirar esta imagen con un visor estereoscópico para poder apreciar mejor el interés de esta imagen. Lógicamente la toma está hecha con la cámara perpendicular a la cúpula de abajo hacia arriba, en un día soleado en las mejores condiciones para la fotografía.

A veces es necesario que confluyan un conjunto de circustancias para que una fotografía se realice y este es un caso muy peculiar en el que se unen la sensibilidad del fotógrafo por las manifestaciones artísticas, su carácter de fotógrafo no profesional, el conocimiento del motivo y de su ciudad y el interés personal y científico de que una obra amenazada quede, al menos, plasmada en una imagen de la que no conocemos más copias. (4)

(1) Monumentos desaparecidos. Gran Enciclopedia Aragonesa.

(2)Una incógnita que no es objeto de este artículo desvelar, aunque existen algunos trabajos que podrían ya haber tratado este tema: MERINO DE CÁCERES, José Miguel, «El techo de la Casa del Judío en Norteamérica», en Teruel,n.º 74, 1985, pp. 142-165; y «Siete techos aragoneses en Norteamérica», en: Aragón Cultural, n.º 5,1987, pp. 101-108.

(3) El fondo fotográfico de José Antonio Dosset Monzón fué adquirido en 2012 por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel. Actualmente integrado en su archivo fotográfico.

(4) El artículo de Micaela Pérez Sáenz: (Propietarios e inquilinos de la Casa de Zaporta desde su construcción hasta su derribo. En: José María Royo Sinués. “El patio de la Infanta”. Zaragoza : Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, 1985) incluye una fotografía con una imagen parcial de la cúpula de muy mala calidad y sin ninguna identificación.

Bibliografía:

de la Figuera, Luis. La Casa Zaporta. Discurso de ingreso en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, Zaragoza, 1914, p: 7-16. Citado por Micaela Pérez Sáenz (Opus cit.)

Maier, Jorge; Álvarez Sanchís, Jesús. Comisión de antigüedades de la Real Academia de la Historia : Aragón : Catálogo e índices.  Madrid, Real Academia de la Historia, 1999.

Romero Santamaría, Alfredo. “La fotografía en Aragón en la época de Jean Laurent”. En: Laurent y Cia. en Aragón. Zaragoza: Diputación Provincial, 1977

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: