¿Ha probado a buscar y fotografíar los lugares que aparecen en una fotografía de hace más de 140 años? La “refotografía” es una experiencia que se puede convertir en una aventura interesante.

Una pequeña colección:
Tenemos en la CFRivero 4 fotografías de los puentes construidos entre 1869 y 1873(1) para la nueva carretera que partiendo de Almería discurriese en dirección este, hacia Málaga, y aunque las láminas están bien documentadas en cuanto a su localización -el primer tramo partiendo de la capital- siempre hay que suponer que el tiempo no pasa en balde, y menos por un paisaje que se convierte casi de pronto en la Carretera Nacional 340.

Puente sobre el “Barranco de los Tajos”:
Así que aprovechamos un viaje a Almería para identificar estos lugares en la actualidad y comprobamos que el Barranco de los Tajos ofrecía casi el mismo aspecto que entonces, únicamente ha desaparecido la casa de los peones camineros.

El viaducto de la “Rambla de San Telmo”:
Este primer tramo, en el que la Sierra de Gador se precipita en el Mediterráneo y los esporádicos ríos forman profundos barrancos, nunca se consideró como vía de salida de la ciudad, fue este proyecto el primero que se diseñó para domesticar un entorno tan hostil, y a partir de entonces se rediseñó varias veces, a consecuencia de lo cual alguno de nuestros puentes ha quedado enterrado bajo vías más modernas, como es el caso del Viaducto sobre la Rambla de San Telmo …

… del que solo quedan visibles cuatro de sus cinco arcos.
Gracias a Domingo Cuéllar, sabemos que la provincia de Almería contaba en 1868 con un total de 15 kms de carreteras de macadan, y el gobierno decidió darle un impulso hasta conseguir 372 kms en 1885, eso sí, a un alto coste: los apenas nueve kilómetros entre Aguadulce y la capital almeriense salieron a 275.000 pts/km mientras que en el campo de Dalías el coste fue de 28.000 pts/km. A pesar de estos esfuerzos la provincia ocupaba el último lugar en el ranking de carreteras de España, en el que la mejor dotada era Burgos con 523 km.(2)
Puentes de la “Cala de los Abogados” y “Barranco de los Tajos”:


Muy próximos están los puentes sobre la Cala de los Ahogados y el del Barranco de los Tajos, un poco más adelante llegamos a una rambla más amplia, la de la Garrofa, sobre la que se construyó un viaducto de nueve arcos que se conservan en la actualidad en el interior de un camping, cuya vegetación nos impidió fotografiarlo completo.


Conclusión:
Un ingeniero de la época, M. Molina, describe muy bien las dificultades de la construcción de este primer tramo de la carretera:
“En la carretera de Málaga a Almería y en el mismo puerto de esta capital!, tiene su origen el primer trozo de la primera sección a Adra, … sobre los grandes tajos casi verticales y enormes desfiladeros que, combatidos por las olas, forma la sierra de Gádor en sus últimas estribaciones. … sitios donde jamás se había sentado humana planta, … en 4.125 metros … se han construido dos puentes, dos viaductos de 5 y 9 arcos y unas 20 obras de fábrica, ha arrojado la cubicación de los desmontes doscientos ochenta y tantos mil metros cúbicos.”
Más allá de lo anecdótico de nuestra experiencia queda hacer un comentario sobre la cantidad de imágenes que sin duda pueden encontrarse en los archivos de las instituciones sobre las obras públicas, que sin duda merecen un estudio y una difusión detallada. Esta pequeña colección es un ejemplo del buen uso que ya en fecha tan temprana, se hacía de la fotografía para documentar la realización de toda clase de construcciones, como ya comentamos al hablar de los álbumes “Obras públicas de España” con fotografías de J. Laurent y José Martínez Sánchez.
BIBLIOGRAFÍA
(1) La “Revista de Obras Públicas” 1873, 21, tomo I (8): 99, informa de la “recepción provisional de las obras de la parte del trozo 1º de la carretera de Málaga a Almería, … comprendida entre el origen y el barranco de la Pega, en longitud de 2,800 kilómetros”. Este tramo se corresponde con el que hoy llega hasta “La Garrofa”.
Precioso y excelente trabajo como es vuestro estilo.
Un abrazo