
Una imagen tomada en la Andalucía de principios del Siglo XX, la plaza de San Fernando en Sevilla, con un primer plano de los naturales del lugar y la Giralda al fondo. Mágnífica para reflejar la elegancia de la ciudad, su tipismo y su más famoso monumento. Una fotografía muy profesional destinada a mostrar España fuera de nuestras fronteras.
Pero… ¿Quien es su autor? – Quizá esta otra imagen del hielo polar le resulte familiar.

Incluso es posible que le suene el nombre de su intrépido autor: Herbert George Ponting (Salisbury, Wiltshire UK 1870 – Londres 1935), que tomó esta increible imagen durante la expedición a la Antártida en 1910 acompañando al malogrado “Capitán Scott“.
Una vez más encontramos entre los fotógrafos un personaje ciertamente “aventurero”, que abandona un burocrático empleo en Inglaterra para trasladarse a las minas californianas, y que tras alguna experiencia como agricultor se inicia con éxito en la fotografía, aprendida casualmente a través de un fotógrafo local. A partir de 1900 su actividad fotográfica le lleva a cubrir la guerra ruso-japonesa (1904-05) y a viajar por diversos paises asiáticos: Birmania, Corea, China y más tarde Japón y la India. Su trabajo se publica en las mejores revistas ilustradas del momento y es llamado para formar parte de la expedición del Terra Nova al Ártico, en la cual no sólo trabajó la fotografía sino que hizo también tomas cinematográficas.
La imagen de Europa también forma parte de los fondos de este autor, encabezados por la turística Suiza, Francia, Rusia, Portugal… y España.
Las fotografías estereoscópicas que Herbert G. Pontin tomó en España, se publicaron como parte de diversas colecciones y por distintos editores norteamericanos que adquirieron sus imágenes pero que, como era habitual en el momento, no consignaban el nombre del fotógrafo.
¿Cuales son entonces las fotografías españolas de Herber Ponting?
Para responder esta pregunta es necesario recurrir a los archivos y los fondos de instituciones que custodian y difunden, afortunadamente, fondos fotográficos. En este caso el Smithsonian Institution, que permite buscar entre sus colecciones (Collections Search Center). En esta institución se conservan al menos 350 imágenes diferentes de diversas ciudades españolas: Barcelona (13), Madrid (90), Toledo (10), Cartagena (12), Sevilla (80), Alcalá de Guadaira (11), Córdoba (17), Granada (52), Málaga (9), Ronda (10), Algeciras (2), Jerez de la Frontera (8), Gibraltar (6) y Cádiz (14). Unas 440 placas de gelatina de plata sobre cristal en positivo, es decir copias por contacto de sus correspondientes negativos, pares estereoscópicos aún sin intercambiar. El material del que posteriormente se impresionarían los pares estereoscópicos destinados a su difusión.
La venta de imágenes estereoscópicas se mantuvo con gran éxito en Estados Unidos bastantes años después de su declive en Europa. La mayor parte de los editores estuvieron en activo hasta bien pasada la primera década del siglo XX, incluso algunas compañías como Keystone editaron con éxito colecciones sobre la primera guerra mundial… Los fondos de nuestro fotógrafo figuran en los archivos del Smithsonian bajo el nombre del gran editor Underwood & Underwood.
Sin embargo las colecciones que editó Underwood & Underwood sobre España no contienen imágenes tomadas por Herbert Ponting. Los positivos que hemos podido identificar con las fotografías españolas de este autor, pertenecen algunos a la editorial H. C. White que desde 1899 lanzó su producción de vistas estereoscópicas de gran calidad bajo el lema “The Perfect Stereographs”. Y otros a la firma J. J. Killelea & Co, que pudo haber tenido alguna relación con la anterior. En conjunto no hemos encontrado más allá de 20 estereoscopias, lo que nos hace sospechar que gran parte de esta gran colección sea desconocida, y por otro lado difícil de identificar, dada la escasa calidad de las muestras que el Smithsonian proporciona a través de su web.
Una gran parte de las fotografías que tomó Ponting en nuestro país son de carácter taurino, corridas de toros en las que procuró captar cada uno de los momentos de la lidia, en las plazas de Sevilla, Madrid y Barcelona. Otro grupo importante está dedicado a la boda de Alfonso XIII y el desfile de la comitiva real por las calles de Madrid. Y cómo no, la Alhambra, Sevilla y en menor medida Córdoba, aunque en conjunto es en Andalucía donde se centró de forma notable su trabajo.
Aquí os dejamos algunos enlaces a sus títulos de Málaga
- Looking N.W., across the harbor to the ruined Alcazaba
- S.W. from the Gibralfaro over Malaga and its splendid Cathedral
- The fortress Gibralfaro, E. from the Cathedral
- In one of the great Bodegas of Malaga
