La sociedad europea absorbe toda clase de objetos e imágenes procedentes del oriente próximo, una tendencia a la que no escapa la fotografía. El hecho es que numerosos fotógrafos pioneros se desplazan a aquellas latitudes, algunos con la intención de documentar monumentos o excavaciones arqueológicas (Du Camp, De Clerq, Salzman), otros con el deseo de captar con sus cámaras todo el exotismo de aquellos paisajes de sol y arena, y sin duda todos ellos dispuestos a superar cualquier dificultad. Egipto, Arabia, Tierra Santa, Líbano, Siria, Turquía y también el norte de África: Argelia, Túnez y Marruecos, quedaron reflejadas en aquellas imágenes que hoy agradecemos, muchas de ellas irrepetibles a causa de la destrucción de paisajes y monumentos, otras simplemente transformadas por el paso del tiempo.

El momento álgido de la producción de estas imágenes se sitúa entre 1850 y 1880, antes de la irrupción del fotógrafo aficionado. Su clientela se distribuye en gran parte entre artistas, historiadores, viajeros …, muchas de ellas fueron adquiridas por bibliotecas o museos, y afortunadamente algunas han llegado hasta nosotros gracias al esfuerzo de coleccionistas o instituciones.
El trabajo de estos intrépidos fotógrafos nos ha interesado como parte necesaria en cualquier colección que pretenda brindar una visión global de la historia de la fotografía. Hemos reunido obras de numerosos fotógrafos, además de otras cuyos autores aún permanecen en el anonimato. Entre otros están presentes en la Colección Fernández Rivero:
Wilhelm Hammerschmidt; J. Pascal Sebah; Adolphe Braun, Hippolyte Arnoux; G. Lekegian; Felice y Antonio Beato; Frank Mason Good , Edward L. Wilson; Luigi Fiorillo; Luigi M. Molinari; Antoine Schier; Félix Bonfils, Francis Frith, Georges y Constantine Zangaki, en Egipto

Garrigues en Túnez
Jean Geiser, Neurdein frères, Jacques Antoine Moulin, Alexandre Leroux en Argelia
Francis Bedford y Bonfils en Palestina
Antoine Zilposche, Francis Frith, Pascal Sebah & Joailier y Abdullah frères en Turquía
Frank Mason Good, Francis Frith en Siria
A. Cavilla, James H.Mann y Albalat en Marruecos
Saber más:
El Getty Research Institute, reúne importantes colecciones de “Orientalist photography“.
- “Oriente Medio y el Norte de África – “Oriente” para los viajeros europeos del siglo XIX – desempeñó un papel crucial en el desarrollo tanto de las nuevas técnicas fotográficas como en la gestación de una nueva forma de arte. Al mismo tiempo, la fotografía fue fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la visión orientalista de los europeos“.
La Bibliotheque Nationale de France publica en su web una preciosa serie sobre estas fotografías bajo el título Voyage en Orient que recomendamos.
En la página de Canopia se documenta magníficamente los contenidos de la exposición “Jardines de Arena“, una muestra sobre la fotografía de Oriente próximo en el siglo XIX del coleccionista e historiador Clark Worswick. (Madrid, Casa Árabe, Noviembre 2012 – Enero 2013)
Nos han gustado mucho. Quien hubiera estado en esos sitios con esos fotógrafos, ¿verdad? Joana y Fidel