Kusakabe Kimbei (1841-1934) Japón. Pareja de ancianos japoneses. Yokohama. Albúmina iluminada. 1890

Mercados de arte y fotografía

kusakabe-kimbei-pareja-de-ancianos-japoneses-yokohama-1890-albumina-coloreada-col-fernandez-rivero-coleccion-fernandez-rivero-de-fotografia-antigua
Kusakabe Kimbei. [Pareja de ancianos japoneses] Yokohama 1890. Albúmina coloreada. Col. Fernández Rivero
El más completo informe sobre el mercado del arte en España es el publicado por la Fundación Arte y Mecenazgo, que patrocina La Caixa, en octubre de 2012.

El informe lo firma la Dra. Clare McAndrew y está basado en datos proporcionados fundamentalmente por las casas de subastas de arte, ARCO y las galerías españolas, con una interesante aportación por parte de algunos coleccionistas de élite sobre su propia visión del tema.

La prensa y la Web se han hecho eco con profusión de sus contenidos más llamativos:

  • Una contracción de un 30% en los últimos 5 años cuando la tónica internacional es el ascenso.
  • Un sector que en 2011 empleó a 11.000 personas y movió unos €300 mm. (el 0,6 % del mercado mundial) en 75.000 operaciones.
  • Un déficit en la balanza importación/exportación de 88 mm. frente a 66 mm.
  • Un porcentaje de coleccionistas inferior al que cabría esperar entre los 400.000 millonarios que puede haber en nuestro país.

Además de los datos el informe hace una interesante aportación al conocimiento de los mecanismos que mueven este mercado en España: las motivaciones de los coleccionistas, el reconocimiento de una escasa cultura de coleccionismo, los aspectos fiscales que afectan a este sector y la necesidad de una nueva legislación que propicie el mecenazgo.

Pero… ¿Donde está la fotografía en el mercado del arte?

El gran mercado del arte hace una distinción, al menos en España, entre “Bellas artes” pintura, obras de papel, las esculturas y los nuevos medios audiovisuales, y las “Artes decorativas y antigüedades”. Así es en este grupo de “obras de papel” en el que se encuadra la fotografía en “soporte fotográfico”, una eficiente denominación que alude a su identidad tangible y física. A diferencia de la pura imagen fotográfica, que en formato digital forma parte del grupo “nuevos medios audiovisuales”.

El informe revela también las tendencias en la adquisición de obras del grupo de bellas artes en función de su cronología, con el siguiente reparto: Moderno (artistas nacidos entre 1875 y 1945) con un 38,5% de la cuota. Grandes maestros (artistas nacidos entre 1275 y 1875) un 37 %. Contemporáneo (representado por los artistas posteriores a 1945) un 6,4 %.

Sin embargo no añade ningún otro detalle sobre la naturaleza de las obras incluidas en estos grupos.  La confirmación de la presencia de obra fotográfica se constata en la afirmación de que “Si bien la mayor parte de los coleccionistas se han centrado en la pintura, también había un nivel de interés relativamente alto por la fotografía y el videoarte” … en un porcentaje de casi el 50% del grupo de coleccionistas estudiados.

La importancia de la fotografía en el mercado del arte según el último informe de la agencia internacional ArtPrice queda en un escueto 1,6 % del total de lotes vendidos en 2011.

Aún a falta de datos más pormenorizados sí es posible afirmar… “y sin embargo se mueve”. Sirvan como ejemplo algunos  acontecimientos fotográficos en nuestro país:

  • La feria de Arte Multiple – Estampa, del 25 al 28 de Octubre 2012. Madrid. Con la presencia de múltiples aspectos fotográficos
  • La subasta de obras del fotógrafo Man Ray, por Soler y Llach en Barcelona el 30 de Octubre de 2012. En esta misma firma hemos visto de forma reiterada subastas exclusivamente fotográficas en los últimos años.
  • La renovada presencia de la feria fotográfica Madrid Foto, que ya prepara su próxima edición.

Sin embargo nos parece que los datos expresados por los estudios de mercado no alcanzan a reflejar la realidad de las transacciones comerciales de fotografía por varias razones, una de las cuales es que la fotografía se mueve en precios inferiores a los registrados en otros ámbitos más tradicionales del arte (pintura, escultura…), y quizá por esta razón una gran parte de éstas no se producen en las grandes casas de subastas o en conocidas galerías, sino a través de pequeños comerciantes y de forma creciente en Internet, por lo que quedan fuera de este tipo de informes.

Ver como ejemplo la web de Todocolección – Estadísticas de ventas en fotografía antigua (albúmina) y tendencias del mercado.

Actualización 12/11/2012

La opinión del coleccionista de fotografía antigua Clark Worswick, sobre como ha evolucionado el mercado de fotografía antigua y las tendencias en el futuro, se desvela con claridad en una entrevista concedida a la publicación Tendencias del Arte, con motivo de la exposición “Jardines de arena” (Casa árabe. Alcalá 62, Madrid. Hasta el 13 de Enero de 2013).

  • Uno de los grandes secretos del mercado de la fotografía, es que la mayoría de estas fotos han terminado
    en colecciones institucionales de América debido a la generosa política de incentivos fiscales que se aplica a los coleccionistas. Estas imágenes se han retirado del mercado de manera más o menos permanente a consecuencia de la política museística americana. ¡Han desaparecido!. La fotografía coleccionable del siglo XIX es mucho más escasa de lo que nadie pueda pensar.  … En Europa y América parece que los armarios y almacenes se han vaciado en los últimos años. El gran período de descubrimiento se ha acabado- aparentemente. …”

_______________________________________

Nuestra foto

La obra del japonés Kusakabe Kimbei (1841-1934) aunque bien documentada, presenta una relación muy directa con la realizada por el fotógrafo italiano Felice Beato, hasta el punto de que alguna de sus fotografías comparten autoría. Hemos encontrado una completa información sobre ambos fotógrafos en la página “Shashin, fotografías del Japón del siglo XIX

Sobre la “Fotografía en el Japón en el siglo XIX” puede consultar la nota publicada en el blog Impedimenta.

Otra información muy bien elaborada es: “La escuela de Yokohama en torno a Felice Beato

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: