
El siglo XX fotográfico se inicia con la clara incorporación de los aficionados, pero curiosamente en Europa este interesante grupo realiza sobre todo fotografía estereoscópica, y ello gracias fundamentalmente a la facilidad de uso que les proporcionan los productos manufacturados de la firma de Jules Richard.
Como ya vimos en nuestra entrada: “El fotógrafo aficionado en la escena estereoscópica“, son muchos los legados que dan testimonio de este hecho y que incorporan al patrimonio fotográfico los nuevos puntos de vista y de intereses del ciudadano de a pie. Uno de ellos es el del malagueño Jacinto Ruiz del Portal Ribelles, que retrató entre 1900 y 1920 escenas de Málaga y su provincia, con una cámara tipo veráscopo de 45×107 mm. Jacinto enfocó su objetivo hacia sucesos o actos populares y también hacia el patrimonio arquitectónico, de forma que colabora con

Juan Temboury en el interesante archivo fotográfico que nos dejó de la Málaga de principios del pasado siglo. La Colección Fernández Rivero cuenta con más de 500 cristales estereoscópicos de este curioso y concienzudo fotógrafo, un archivo organizado y bien documentado, almacenado en cajas de madera con compartimentos individuales para cada cristal, que han asegurado la conservación de tan frágil material.
LA FOTOGRAFÍA:
La imagen nos lleva a la ciudad de Málaga, en los primeros años de 1900, (quizá 1903). El lugar es la recién estrenada explanada que se formó junto al mar, con las obras de relleno del muelle viejo, en un ángulo que formaría el Hospital Noble, el comienzo de la Coracha y el Cuartel de Levante. El lugar se llama actualmente “Plaza del General Torrijos“. De las edificaciones que aparecen al fondo, el lector habitual de estas páginas podrá reconocer la primera casa de la izquierda, que ya apareció en el post: “El camino de Vélez“, fotografiada 50 años antes.
Evidentemente en la escena un grupo de jóvenes juegan al fútbol. Podría incluso deducirse que el partido no es un suceso espontáneo, los participantes son más o menos de la misma edad y alguno viste “ropa deportiva”. Se trata sin duda de la primera fotografía que en la ciudad recoge la práctica de este deporte, además hemos encontrado un interesante testimonio que constata la utilización de tan idóneo lugar para este juego en aquellos años:
“Lo que falta en Málaga son terrenos espaciosos o parques en la vecindad de las Escuelas donde los niños puedan dedicarse diariamente y en días de asueto a juegos activos como se hace en otros países. Yo hice últimamente varios ensayos en este sentido estableciendo el juego del foot-ball, o balón, en los terrenos de relleno junto al Cuartel de Levante con gran regocijo de los muchachos, pero la falta de apoyo suficiente por parte de la policía para contener la turba de granujas que invadían el terreno, y otras dificultades que se presentaron, me obligaron a desistir por ahora de mi proyecto“. (1)

Para apreciar las propiedades de una imagen estereoscópica hemos de observar el par de imágenes con un visor adecuado. Otra posibilidad es convertir ambas imágenes en un “anaglifo” (como en esta fotografía de la derecha): una de ellas en tonos rojizos y la otra en tonos verdosos. Observadas con unas gafas cuyos cristales sean uno de cada color, se reproduce la percepción de la perspectiva y el relieve.
Bajo estas líneas tenemos otra perspectiva del mismo lugar, se trata de una fotografía anónima pero en la que se aprecia una factura más profesional. Posiblemente fue tomada desde el tejado de La Aduana y muestra un primer plano del interior del Cuartel de Levante, a la izquierda las casas de la Coracha, al fondo el Hospital Noble ante la Plaza de Toros de la Malagueta y a su derecha la “fábrica de la luz” con la chimenea que aún hoy se conserva.
(1) García, J. (1902). Las sociedades escolares humanitarias. Los juegos y paseos higiénicos y su influencia sobre la educación moral y física de la niñez, Málaga: Imp. y Lit. de R. Párraga. Citado por: Torrebadella Flix,Xavier. Orígenes del futbol en Barcelona 1892-1903. Revista Internacional de ciencias del deporte. 2012; VIII (27):80-102. Disponible en: http://www.cafyd.com/REVISTA/02706.pdf